Agresores de mujeres aparecerán en una base de datos que será publicada en abril aproximadamente, ante la gran alerta que existe sobre la violencia machista en México.
Esta iniciativa ha tenido lugar desde el Instituto Jalisciense de Mujeres (IJM). Desde aquí se presentará de forma inédita una lista de agresores de mujeres. Este padrón va a ser publicado ya que se ha detectado que existen hombres que de forma repetida ejercen violencia contra sus familiares o parejas.
Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer, ya que ante tal oleada de agresiones y violaciones, muchas mujeres quedan embarazadas de sus propios agresores. En muchos estados mexicanos, ni siquiera se garantiza el acceso al aborto seguro por este causal, cuando numerosos organismos internacionales llevan pidiendo al gobierno desde hace tiempo una modificación de las leyes del aborto para salvaguardar los derechos de las mujeres.
En este documento se van a incluir aquellos hombres violentos que estén acusados y tengan alguna denuncia de violencia doméstica, familiar y física. La Fiscalía de Derechos Humanos se encargará de la base de datos, y se encontrará en el Centro de Justicia para las Mujeres, del que depende el Banco Nacional de Violencia contra las Mujeres. En la conformación de dicha base de datos, se va a incluir información del DIF, del Centro de Justicia para las Mujeres, de las Unidades de Atención a la Violencia Intrafamiliar y del Instituto Jalisciense para Mujeres.
Para que también se respeten los derechos de los agresores de mujeres y no se interfiera en los mismos, esta semana se reunirán los directivos del IJM con el personal del Instituto de Transparencia e Información (ITEI) y con la Comisión Estatal de Derechos Humanos para generar medidas que puedan garantizarlo.
Esta medida puede ser una ayuda para provocar reformas legales contra la violencia machista en México
Érika Loyo, directora del Instituto Jalisciense para Mujeres, destaca que además de que esta medida sirve para la identificación de los agresores reincidentes, también ayudará a generar reformas legales, pues actualmente la reincidencia también se produce por la inexistencia de las mismas, ya que los agresores saben que saldrán bajo fianza. También va a permitir la aplicación de programas de reeducación para los comportamientos violentos, que han sido diseñados por el DIF Jalisco.
Desde otros colectivos se propone que los agresores realicen trabajo comunitario. Sin embargo, todas las medidas que les sean aplicadas deben seguir los mandatos de la Ley Nacional de las Mujeres y deben implicar un tratamiento integral.
De acuerdo con ello, por el momento se realizará la difusión de esta lista ante la gran oleada de asesinatos y agresiones por violencia machista en México, para que así posteriormente se puedan generar medidas legales y de rehabilitación para los agresores reincidentes.
Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer, ya que ante tal oleada de agresiones y violaciones, muchas mujeres quedan embarazadas de sus propios agresores. En muchos estados mexicanos, ni siquiera se garantiza el acceso al aborto seguro por este causal, cuando numerosos organismos internacionales llevan pidiendo al gobierno desde hace tiempo una modificación de las leyes del aborto para salvaguardar los derechos de las mujeres. Además, el hecho de impedir a la mujer la posibilidad de acceder a un servicio de interrupción legal y seguro del embarazo, supone una violación de los derechos humanos y de la capacidad de libre elección femenina.