Las restricciones alrededor del aborto en Veracruz orillan a las jóvenes y mujeres que quieren interrumpir su embarazo a viajar a la CDMX, en donde pueden hacerlo de forma legal hasta las 12 semanas de gestación.
Desde abril de 2017 a febrero de 2018, por lo menos 423 mujeres veracruzanas han viajado desde ese estado a la Ciudad de México para practicarse un aborto en las clínicas y hospitales públicos de la Secretaría de Salud. Estas cifras las dio a conocer la representante del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio en Veracruz, Alma Celia San Martín.
Sin embargo, si tuviéramos en cuenta las mujeres que también acuden a las clínicas y fundaciones ILE privadas, la cifra de veracruzanas que abortan en la CDMX sería aún mayor.
El Código para el Estado de Veracruz indica que se considera un delito interrumpir el embarazo en cualquiera de sus etapas y la mujer que se provoque un aborto o la persona que se lo practique puede pasar hasta 4 años en la cárcel, además de multas de hasta cincuenta días de salario mínimo.
Esta legislación tan restrictiva ha provocado que las mujeres de Veracruz acudan a la capital de la República Mexicana para interrumpir sus embarazos sin temor de ir a la cárcel o de sufrir algún problema de salud, ya que la legislación del aborto en la Ciudad de México indica que cualquier mujer puede interrumpir un embarazo durante las 12 primeras semanas de gestación, sin importar de dónde provenga.
Veracruz está en el ojo del huracán
El pasado 13 de diciembre la Secretaría de Gobernación declaró, a través de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres por Agravio Comparado para el estado de Veracruz.
Lo que se busca con esta Alerta es que el gobierno del estado de Veracruz adopte las acciones que sean necesarias para garantizar a las mujeres y niñas que se encuentran bajo su jurisdicción el derecho a vivir una vida libre de violencia. Esto implica:
- Divulgación e implementación de la Ley General de Víctimas, la Ley de Víctimas para el estado de Veracruz y la NOM 046 para la adecuada y diligente atención a víctimas de violencia sexual, garantizando el acceso a la interrupción legal del embarazo (ILE) por violación.
- Garantizar que todas las regiones del estado cuenten con centros de salud que ofrezcan servicios seguros, oportunos, de calidad y gratuitos para la ILE.
- Llevar un registro de los abortos que se realizan en la entidad, así como su causa legal.
La Ciudad de México es el refugio de las veracruzanas que buscan abortar
El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio en Veracruz indicó que en el mismo periodo de tiempo (abril 2017 a febrero 2018) se practicaron 190,581 abortos en la Ciudad de México, lo que coloca a Veracruz como la novena entidad de la República de donde provienen las mujeres para interrumpir su embarazo en la capital mexicana.
La mayor cantidad de abortos se los han practicado las capitalinas, le siguen las mujeres del Estado de México, Puebla, Hidalgo, Morelos, Jalisco, Querétaro, Michoacán, Veracruz y Oaxaca.
Es importante mencionar que estas cifras que provee el Observatorio son de aquellas jóvenes y mujeres de todos los estados de la República que contaron con el poder adquisitivo para poder viajar a la Ciudad de México e interrumpir con su gestación, sin embargo, aquellas con menores recursos —en especial las mujeres indígenas y/o que viven en partes remotas de este estado— no pueden acudir a realizarse un aborto legal y seguro en la capital, teniendo que recurrir a abortos clandestinos y poniendo en riesgo su salud e incluso su vida.

En la CDMX la ILE se realiza en hospitales y clínicas públicas y privadas. En las clínicas públicas el aborto es gratuito, mientras que en los hospitales públicos se paga una cuota variable de acuerdo a un examen socioeconómico. Sin embargo, acudir a una clínica u hospital público conlleva más obstáculos para las mujeres, ya que en ambos existe un número limitado de turnos diarios, por lo que es importante ir muy temprano (antes de las 6 am) y considerar que solo atienden de lunes a viernes. También se piden más requisitos que en una clínica ILE privada.
En las clínicas ILE privadas el costo del aborto depende de la técnica utilizada (con pastillas o quirúrgico), pero la atención a las mujeres es mucho más cálida, personalizada, confidencial y también se puede acudir en fin de semana, siendo posible solicitar una cita cuando la mujer lo requiera.
Ante este panorama, Fundación Naiset, clínica acreditada para la Interrupción Legal del Embarazo, creó el “Paquete Hospedaje” con el objetivo de facilitar el traslado y la estancia de las mujeres de provincia que buscan practicarse un aborto en la capital mexicana, así como para sus acompañantes.