Nuestro país cuenta con dos tipos de vacunas del virus del papiloma humano para prevenir este virus, el cual es la infección de transmisión sexual más común.
En México, desde hace unos años el gobierno federal ha impulsado campañas de vacunación para combatir el Virus del Papiloma Humano (VPH).
Existen más de 100 tipos de este virus, de los cuales 14 están relacionados a algún tipo de cáncer y pueden generar las siguientes enfermedades:
- Cáncer anal: El VPH se le relaciona con aproximadamente el 90% de los casos de este tipo de cáncer que afecta tanto a hombres como a mujeres.
- Cáncer de boca, garganta y lengua (cáncer orofaríngeo): El cáncer se presenta en la base de la lengua, las amígdalas y la parte de atrás de la garganta, por lo que se puede detectar de forma temprana.
- Cáncer de cuello uterino: El VPH causa el 99% de este tipo de cáncer. En nuestro país, el cáncer cérvico-uterino es la segunda causa de muerte por cáncer en las mujeres.
- Cáncer de pene: El VPH aumenta el riesgo de desarrollar este tipo de cáncer, el cual es más común en países subdesarrollados.
- Cáncer de vagina: Esta enfermedad se desarrolla en mujeres jóvenes.
- Cáncer de vulva: Es más común en mujeres mayores a los 60 años.
- Verrugas genitales: Estas lesiones en la piel son causadas el 90% de las veces por el VPH. Se pueden presentar en distintas partes del cuerpo, siendo el área genital la zona más común: alrededor de la vulva, vagina, cuello uterino, pene, escroto, recto y ano.
Tipos de vacuna del virus del papiloma humano que se aplican en México
Para prevenir el Virus del Papiloma Humano y las múltiples enfermedades que puede desencadenar, en nuestro país existen dos tipos de vacunas disponibles que previenen esta infección, las cuales están hechas a base de partículas no infecciosas similares al virus del papiloma humano:
- Vacuna tetravalente o cuadrivalente (VPH4): Contiene los serotipos para proteger contra cuatro tipos de VPH (6, 11, 16 y 18), el cáncer cervical, algunos cáncer de vulva, vaginal, anal y lesiones anales precancerosas ocasionadas por los tipos 16 y 18 de VPH. Asimismo, previene verrugas genitales causadas por los tipos 6 y 11 del virus, además de cáncer orofaríngeo. Se puede aplicar tanto a mujeres como a hombres.
- Vacuna bivalente (VPH2): Previene infecciones persistentes, lesiones cervicales premalignas y el cáncer cervicouterino que causan los VPH tipos 16 y 18, y cáncer de ano ocasionado por estos virus. Solamente se administra a mujeres.
Estas vacunas se deben aplicar niñas y mujeres de 9 a 45 años de edad y hombres de 9 a 26 años de edad por vía intramuscular en el brazo izquierdo o en la pierna en 3 dosis individuales de 0.5 ml cada una. La primera dosis se suministra en una fecha elegida, la segunda dosis será dos meses después y la tercera y última a los seis meses de la primera aplicación.

La Secretaría de Salud recomienda que ésta se administre a las niñas que cursan el 5º grado de primaria, es decir, que se encuentran entre los 10-11 años. Aquellas personas menores a 26 años que no se han vacunado, todavía lo pueden hacer.
Otra forma de prevenir el VPH es realizando regularmente la prueba Papanicolau
Es importante subrayar que la aplicación de la vacuna del Virus del Papiloma Humano es efectiva para prevenirlo, más no para curar de las enfermedades que se derivan de este virus. Asimismo, la vacuna no sustituye el examen del Papanicolau de forma constante, ya aunque reduce la posibilidad de cáncer, su tasa de efectividad no es del 100%, por lo que no elimina la necesidad de pruebas regulares. El examen del Papanicolau ayuda a detectar y prevenir el cáncer cérvico-uterino al tomar células del cuello uterino y analizarlas para ver si son cancerígenas o no.
El acceso a la inyección es gratuito, ya que se incluye en el cuadro básico de vacunación de nuestro país, aunque también se puede aplicar en instituciones privadas con un costo aproximado de $1,200 y $1,700 pesos por dosis.
Por último, es necesario resaltar que la vacuna no causa infertilidad en las niñas que la reciben, tal como algunas personas lo han llegado a afirmar. Los análisis y las investigaciones de esta vacuna afirman que su duración es de por lo menos 10 años.