La gonorrea es una enfermedad que en la mayoría de los casos se puede tratar de una forma muy sencilla, sin embargo, en los últimos años han surgido casos en los que se a notado una resistencia a los antibióticos. Esta bacteria puede causar múltiples estragos en la salud de la persona, por lo que la atención médica es importante. Aquí te platicaremos todo sobre los efectos en la salud, las pruebas y los tratamientos para la infección gonocócica.

La bactería Neisseria gonorrhoeae es la causante de la gonorrea o infección gonocócica. Parte del problema por el cual algunas personas no se tratan a tiempo es porque esta enfermedad, es porque puede ser asintomática. Mientras que 9 de 10 hombres tienen la oportunidad de atenderse porque presentan síntomas, solo 1 mujer de cada 5 presentará molestias que le indiquen su contagio. La falta de atención médica genera diversos problemas de salud en las personas contagiadas, a continuación te los describimos.
Problemas de salud por la falta de atención médica para la gonorrea
La gonorrea es una enfermedad exclusiva del ser humano, no se puede contraer por el contacto con otros animales o por el medio ambiente. La forma de contagio es por vía sexual principalmente, por lo que inicialmente puede afectar órganos genitales y vías urinarias.
Cuando las personas tienen relaciones sexuales sin condón, las bacterias de la gonorrea se unen de forma superficial a las células epiteliales del cérvix, o bien, de la uretra. Pasado un tiempo, estos microorganismos logran entrar dentro de las células,para reproducirse, crecer y después atacar células vecinas. Cuando han causado suficiente daño en el tejido, la persona va a tener síntomas como la inflamación del prepucio y el glande, o a la cervicitis en caso de ser mujer.
Si la persona no se atiende ya sea por irresponsabilidad o porque no tiene síntomas, las bacterias van a colonizar otros tejidos. A a través del sistema linfático la gonorrea puede llegar a otras estructuras del aparato reproductor como la próstata, el epidídimo, las trompas de Falopio o más allá, como al peritoneo o al espacio perihepático. También puede propagarse la enfermedad por el torrente sanguíneo, afectando otros órganos como la piel, articulaciones, corazón y cerebro.

Recuerda que la gonorrea no solo puede contagiarse por sexo vaginal, sino que también al realizar sexo oral o anal, por lo que la persona puede sentir molestias en el ano, la boca, garganta e incluso ojos. De igual forma la enfermedad se propagará a otros órganos de no ser atendida.
Otra vía de contagio es la de madre a hijo durante el embarazo o parto, por lo que los problemas de salud para el feto o recién nacido serán evidentes, te lo platicamos un poco más a detalle.
Infertildad
Uno de los efectos negativos de la gonorrea sin tratar al igual que el de muchas otras enfermedades de transmisión sexual, es que puede producir problemas de fertilidad, debido a la inflamación de los tejidos. Por ejemplo, cuando gran parte del los órganos del aparato reproductor están inflamados se produce la enfermedad inflamatoria pélvica (EIP).
La EIP puede inflamar a las trompas de Falopio obstaculizándolas, o bien puede dañar el tejido creándose cicatrices que también las obstruyan. También crea dolor pélvico crónico, mayor probabilidad de embarazo ectópico y abortos espontáneos.

En los hombres se pueden inflamar los epidídimos bloqueando la salida de espermatozoides, al igual que una cicatrización de los tejidos que cause un bloqueo hacia los conductos deferentes.
Embarazo
La infección gonocócica hará que tengas un mayor riesgo de parto prematuro y de aborto involuntario. Durante el parto se puede dar un contagio de madre a hijo, afectando principalmente los ojos produciendo la conjuntivitis gonocócica en el recién nacido.
Artritis y dermatitis
Cuando la bacteria se disemina a otras partes del cuerpo se manifiesta con ciertos síntomas como fiebre y temblores. Pero además, la infección podría alojarse en alguna articulación causando dolores y erupciones en la piel, a esto se le conoce como artritis gonocócica y es más frecuente en mujeres. Puede afectar manos, pies, tobillos o rodillas, las cuales se inflamarán y aparecerán manchas rojas en la piel, acompañadas de llagas con pus.
Endocarditis y meningitis
Aunque es raro, existe la posibilidad de desarrollar otras dos complicaciones, sobre todo en los hombres. La gonorrea puede viajar hasta el corazón, donde colonizará, causará infección y afectará las válvulas,. A esto se le llama endocarditis infecciosa gonocócida, y el infectado tendrá fiebre, escalofríos, malestar general, fatiga, debilidad y molestias musculoesqueléticas durarante varias semanas. En casos graves, habrá una insuficiencia cardiaca debido al daño en alguna de las válvulas del corazón.
Por otro lado, también la gonorrea también puede afectar al cerebro, produciendo una inflamación de las meninges, unas membranas que cubren el cerebro y la médula espinal, a esto se le llama meningitis. Si a estas alturas todavía no se recibe tratamiento, puede producir pérdida de la audición, ceguera y daño cerebral.

¿Cómo se identifica la gonorrea?
Para cuidar tu salud sexual es importante que conozcas los síntomas, y si los presentas acudas de inmediato con un médico que te hará las pruebas correspondientes:
- Secreción verdosa o amarillenta.
- Ardor o dolor al orinar.
- Sangrado entre periodos, relaciones sexuales dolorosas.
- Dolor pélvico.
- Inflamación de los testículos.
Pruebas
Existen varios tipos de pruebas para detectar la gonorrea que los médicos pueden realizarte, actualmente existen muchas y dependerá de la clínica o laboratorio al que acudas de el cómo se te realicen. Generalmente a los hombres se les toma un muestra con hisopo de la uretra, a las mujeres una muestra con hisopo del cuello uterino, aunque también se pueden realizar estudios de la orina o sangre.
Las pruebas también van a depender de la parte donde esté localizada la infección, ya que hay pruebas que dan mejores resultados que otros dependiendo de si la muestra se ha tomado de cérvix, uretra, ano o garganta.
Las que se han utilizado más en los últimos años son las pruebas rápidas, que pueden hacerse directamente en el consultorio del médico. Con ellas se obtiene el resultado en 15 minutos y el médico puede orientarte inmediatamente. También puedes acudir a algún laboratorio clínico y realizarte la prueba de esta y otras enfermedades de transmisión sexual, y que es común que te ofrezcan paquetes a costos especiales.

Otra opción para los más tímidos, es el contactar con alguna compañia que ofrezca la toma de muestra en casa. Te enviarán por mensajería un paquete para que tú personalmente tomes las muestras como lo indica el instructivo, posteriormente pasará otro mensajero a recoger el paquete y te enviarán los resultados por correo.
Si acudes a un laboratorio o contactas con un laboratorio que ofrece servicio a domicilio y recibes un resultado positivo, son pensarlo mucho acércate a un ginecólogo o urólogo para que pueda darte el tratamiento correspondiente.
¡Tienes que comunicarle a tus parejas sexuales del contagio, ell@s también necesitarán tratamiento en caso de dar positivo!
Tratamientos
El tratamiento va a depender de si detectaste la enfermedad en etapas iniciales o ya diseminada, así como de dónde esté localizada la infección. El antibiótico más empleado es la ceftriaxona, aunque también se pueden utilizar otros más.
En el caso de una infección recién adquirida, el tratamiento suele ser en dosis única, y también pueden utilizarse otros medicamentos como la ciproflaxacina, cefixima o la espectinomicina, la vía correcta de administración y dosis dependerá del medicamento utilizado.
Si la infección gonocócica ya se ha diseminado, en el tratamiento se emplea ceftriaxona durante 7 días o una dosis más fuerte de espectinomicina por tres días. En el caso de la endocarditis y la meningitis, el tratamiento deberá de durar un mes. En cuanto a la conjuntivitis también se trata con el mismo medicamento en dosis única.

Una de las consideraciones médicas al tratar la gonorrea, es que el paciente también debe de realizarse la prueba de la clamidia, ya que en gran parte de los existe este doble contagio. Si ambas enfermedades dan positivo, al tratamiento se le tendrá que añadir azitromicina o doxiciclina durante 7 días para eliminar la clamidia. En los casos donde la gonorrea se localice en la garganta, esta doble terapia se ofrece sin importar si hay doble contagio o no.
Una vez terminado el tratamiento, es posible que el médico te mande realizar otra prueba diagnóstica, para confirmar que la infección se ha eliminado por completo.
Resistencia a los antibióticos
Cuando las personas no siguen el tratamiento indicado o se automedican, las bacterias tienden a sobrevivir y no solo eso, se hacen más resistentes. Aparte de no curarse y posteriormente presentar de nuevo los síntomas, puede ser que los medicamentos con los que normalmente se curaba la enfermedad, ya no funcionen.
Esto es lo que ha pasado en los últimos años con la gonorrea, cada día son más los casos donde no se pueden matar a las bacterias con el tratamiento de siempre, y se tiene que recurrir a otros o varios medicamentos, encareciendo el tratamiento. No solo eso, si se sigue teniendo la misma dinámica, el escenario de que en algún momento no haya antibiótico disponible para una cura es posible.
Es por esta razón que deberás de seguir el tratamiento al pie de la letra, hacer caso a todas las indicaciones médicas, así como avisar a todas tu parejas sexuales para que reciban tratamiento y evitar un recontagio. Contribuye a que las enfermedades bacterianas sigan siendo curables con un uso responsable de los antibióticos.

Prevención y atención médica
La única manera de evitar un contagio de gonorrea es utilizando el condón correctamente. Si tú tienes dudas de cómo se utiliza, de si puedes hacer uso también de otros métodos anticonceptivos, lo mejor es que te acerques directamente con un ginecólogo o un urólogo en caso de ser hombre, para que él te brinde la educación sexual que necesitas.
Al acudir con un especialista de forma peródica, te ayudará no solo a conocer más sobre tu salud sexual, te ayudará a prevenir enfermedades o a diagnosticarlas a tiempo. Recuerda que en las unidades médicas de tu zona, puedes recurrir al área de planificación familiar. Si vives en la CDMX o área metropolitana, puedes acudir a una clínica ILE privada, aquí tenemos un directorio de clínicas que puede ser de mucha utilidad para ti.
Fuentes: CDC , Plannedparenthood