Hoy te hablaremos de medidas preventivas para embarazo en adolescentes, que soluciones hay para el embarazo no deseado y las soluciones existentes para eitar los embarazos en la adolescencia.
No se puede ocultar que México tiene un problema de un alto número de embarazos no deseados en adolescentes, ¿a qué se debe?, ¿cuál es la solución?, ¿qué se puede hacer para evitar este problema?
Según cifras del INEGI, la edad promedio en México para tener el primer hijo es de tan solo 21 años, de los nacimientos que se dieron en el 2017, cerca del 18% de ellos fueron de mujeres menores de 20 años. Al navegar un poco por la red, cuando se habla de embarazo en adolescentes, se pueden encontrar un amplio número de comentarios que se resumen a la frase “tanta información que existe y no pueden utilizar condón”.
Esto por no mencionar otro tipo de frases, que más que razonamientos, simplemente son insultos despectivos. Si realmente existe tanta información en materia de educación sexual, ¿qué es lo que falla?, ¿por qué esa información no es asimilada por los adolescentes?
Medidas preventivas para el embarazo en adolecentes en México
Según el último reporte de la CONAPO sobre la Situación de la Salud Sexual y Reproductiva en México, se estima que las mujeres tienen su primera relación sexual de entre los 16 a 19 años. La edad no solo responde al nivel estudios, existe una tendencia, las nuevas generaciones inician su vida sexual cada vez más jóvenes.
Otro dato interesante, es que solo el 54% utilizó un método anticonceptivo. De las razones para no utilizarlos se encuentran: el 12.8% creyó que no iba a embarazarse, el 22.9% no planeaba tener relaciones sexuales, el 28% quería embarazarse y el 28.6% no conocía o no sabía dónde obtener y/o cómo usar los métodos anticonceptivos.
Las razones para no utilizar métodos de anticoncepción nos dicen mucho del problema, múltiples especialistas coinciden que el embarazo adolescente responde a un conjunto de problemáticas sociales, no solo a una.

Cómo prevenir embarazos no deseados en adolescentes
¿Quién imparte la educación sexual a adolescentes? Aunque la educación debe de ser impartida en conjunto entre las escuelas y los padres la familia, en la realidad no es así. En México aún existe un gran tabú al hablar de sexualidad en familia. Existe un gran número de padres que delegan la educación sexual de sus hijos a las escuelas, sin estar enterados de la calidad de la información que se pueda impartir o si la recibieron. Las escuelas imparten la información de manera impresa, en forma de plática y/o con ayuda de videos.
Según la pirámide del aprendizaje, solo retenemos un 5% de lo que lo que escuchamos, el 10% de lo que leemos, el 20% de una demostración audiovisual, pero hasta el 75% de lo que llevamos a la práctica, ¿qué nos hace creer que el recibir un tríptico o una clase de métodos anticonceptivos va a impedir el 100% de los embarazos no deseados?
Para que las personas puedan comprender el correcto uso de los anticonceptivos, no basta con unas cuantas clases platicadas, lo recomendable es impartir talleres o que se lleven personalmente a los adolescentes a los lugares dónde se pueden comprar o conseguir los distintos métodos. También deberían de realizase prácticas en la que se muestre y se debata el correcto uso de cada uno de ellos.
¿De dónde obtienen los adolescentes la información complementaria sobre educación sexual? Aquí las posibles opciones son muchas. Desde el quedarse con la duda por pena a preguntar y dejar que la imaginación llene los vacíos, pasando por el preguntar a los amigos que tal vez estén igual de perdidos, hasta llegar a la búsqueda de información por internet. Aunque el internet es una herramienta que ayuda bastante, no hay que fiarse de él. La información que se puede encontrar puede ser muy útil y veraz, pero también hay páginas que tienen información totalmente errónea.

Las medidas para prevenir el embarazo en adolescentes es insuficiente
Una vez más el adolescente necesitará una guía, un familiar o un profesor que le ayude a reconocer en qué sitios puede obtener información de confianza, a dudar de las respuestas que la gente puede poner en foros o blogs, a cómo utilizar de manera correcta la información encontrada y verificarla. Dejarle la educación sexual al 100% al internet también es un error, puede facilitar el aprendizaje, pero también puede seguir esparciendo los múltiples mitos.
¿El problema de embarazo en adolescentes es solo cuestión de las clases en escuelas o pláticas familiares? No, el problema es más complejo, México es un país en el que existe una gran desigualdad. Existen comunidades en las que no existen escuelas o centros de salud, si existen pueden estar de manera precaria. Creer que todos tenemos acceso a la información o a los métodos de manera gratuita es un error.
Además hay que tomar en cuenta que en muchos lugares las mujeres no recibirán ningún tipo de plática hasta el momento en que vayan a casarse, en el peor de los casos no recibirá ninguna. Los hombres recibirán mayor información, pero muy poca sobre cómo funciona realmente el cuerpo biológicamente.
Propuestas para prevenir el embarazo en adolescentes, todo empieza en casa
Por otro lado, hay un tema de mucho peso, el factor emocional. Muchos adolescentes al formar parte de familias donde la comunicación no es una cualidad, donde existe violencia y muchos otros aspectos negativos, serán más propensos a tomar decisiones de riesgo.
En materia sexual esto se verá reflejado en no utilizar métodos anticonceptivos, o buscar el embarazo de manera temprana para formar su propia familia y de esta manera obtener comprensión o cariño que no tienen en su familia actual. Aunque este aspecto es minimizado por muchos, en los porcentajes de las razones para no utilizar métodos anticonceptivos adquiere un gran peso.
¿Qué puedo hacer para evitar el embarazo no deseado en adolescentes? Como padre o madre es importante abrir la comunicación y establecer lazos de confianza, hablar con los hijos de manera siempre respetuosa, sin invadir la intimidad.
Ser partícipes de la educación sexual y no esperar a que alguien más tome esa responsabilidad, toma en cuenta que decir cosas como «si sales con tu domingo siete, te las arreglas como puedas» no es educar. Como profesores, la preparación es fundamental, corroborar la información, hacer clases más participativas con prácticas y debates.
Haznos todas tus preguntas sobre salud sexual en la adolescencia
En ambos casos, proporcionarle toda la información y los recursos al adolescente, le harán comprender que el iniciar su vida sexual no solo es cuestión de placer o amor, sino que también se requiere de una gran responsabilidad para evitar embarazos, enfermedades de transmisión sexual y malas vivencias.
Como verás el tema es un tanto complejo y no pueden tratarse todos los puntos en un solo artículo, pero mencionamos los más importantes. Si tú eres un adolescente que está buscando información oportuna sobre anticoncepción y no sabes a dónde acudir, puedes acercarte a los centros de salud de gobierno, a CENSIDA o a múltiples organizaciones que ofrecen asesoría gratuita.
Si vives en la CDMX, en las clínicas ILE también puedes recibir asesoría anticonceptiva a bajo costo, así como la venta de métodos como condones, DIU para nulíparas (que no han tenido hijos), pastillas anticonceptivas, inyecciones hormonales de 1 a 3 meses de efectividad, implantes subdérmicos, etc. Si tienes dudas, déjanos tus comentarios.