Situación del aborto en el Perú
- Ley
- Situación de las mujeres
- Número de fallecidas por abortos ilegales
- Ayudas
Cada año, más de 360 mil mujeres se someten a abortos clandestinos en el Perú. La mayoría de estos abortos son inseguros y se practican en zonas de pobreza y en situaciones de violencia física y psicológica. Esta situación, que es consecuencia de un alto índice de embarazos no deseados, limitado acceso a información y métodos anticonceptivos modernos, ha colocado a la mujer y la decisión sobre su cuerpo en una condición de injusta criminalización. Por eso el Estado peruano debería despenalizar el aborto y asumir un rol protagónico para enfrentar este problema de salud pública que tiene directas consecuencias en el desarrollo y bienestar de la población.
El aborto tiene consecuencias discriminatorias en las mujeres que se someten a ellos, dado que se trata de un procedimiento más o menos seguro dependiendo de la capacidad económica de la mujer, estableciéndose una relación directa entre el mayor riesgo de mortalidad y los recursos económicos con los que se cuente. De esta manera, quienes tienen mayores recursos pueden acceder a procedimientos más seguros para practicarse un aborto, a diferencia de aquellas personas que no tienen recursos económicos.
El aborto es una causa importante de mortalidad materna en el país, la misma que se encuentra en 185 por cien mil nacidos vivos según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. La relación entre el número de abortos y la mortalidad materna ha sido motivo de preocupación del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, habiéndose hecho reiteradas recomendaciones en diversos foros internacionales acerca de la necesidad de contar con una política que prevenga y reduzca el número de abortos que se practica en el país.
El alto índice de abortos anuales realizados en el Perú está relacionado con la diferencia existente entre el número de hijos que las mujeres quisieran tener y los que tienen efectivamente, es decir que existe una diferencia importante entre la fecundidad deseada y la fecundidad real que explica de cierta manera el alto índice de abortos. Las mujeres se ven obligadas a recurrir a un aborto en forma clandestina ya sea por la falta de conocimiento de métodos anticonceptivos o la falta de provisión de métodos de emergencia para evitar un embarazo no deseado.
En el área urbana el 98% de las mujeres económicamente pudientes que deciden practicarse un aborto es atendido por un profesional de salud, en tanto que sólo 56% de las mujeres pobres urbanas tiene la misma atención.
En el caso de las mujeres rurales con recursos el 74% de las que tienen recursos económicos acuden a un profesional de salud en tanto que las mujeres rurales de escasos recursos solo en un 35%son atendidas por profesionales, el resto (65%) acude a un «empírico» (técnicos sanitarios, parteras, curanderos, yerberos y brujos) o se manipula ella misma teniendo mayores posibilidades de complicaciones. Un 71% de este grupo sufre alguna complicación, frente a un 5% de las que son atendidas por un profesional de salud.
Según estudios, se deduce que en Lima y el resto de la costa se producirían cada año 188,994 abortos, en la sierra 113,785 y en la selva 49,034. De este número 28% se producirían en Lima Metropolitana, en el resto de la costa 26%, en la sierra 32% y en la selva 14%.
En el Plan Nacional de Población el Ministerio de Salud reconoce que el aborto es un problema de salud pública que afecta a toda la sociedad y en especial a las mujeres. Afirma que este problema debe ser enfrentado por el Estado y toda la sociedad civil a través de una adecuada educación sexual, programas de planificación familiar y la atención oportuna de sus complicaciones con la finalidad de evitar muertes maternas (MINSA 1996) se resalta esta situación y se afirma que el aborto es un problema de salud pública, pero por otro lado la acción ministerial reafirma una posición que protege al concebido antes que a la madre.
En el Perú, el aborto es penalizado salvo en un caso en el Código Penal. Así, sólo está despenalizado si es el único medio para salvar la vida de la gestante o para evitar en su salud un mal grave y permanente (artículo 119 Código Penal).
La norma que obliga a los médicos a denunciar los casos de aborto atenta contra el derecho a la privacidad así como también a la integridad física de las mujeres.
Otras estadísticas:
- Alrededor del 30% de los 3.8 millones de mujeres sexualmente activas corren el riesgo de quedar embarazadas sin desearlo, ante esta situación algunas asumen una maternidad no deseada y otras deciden interrumpir su embarazo.
- Se calcula que al año se producen 376 mil abortos clandestinos en el Perú, mientras que los nacimientos no deseados ascienden a 1.8 millones. El uso del anticonceptivo oral de emergencia (AOE) no permite que las cifras de aborto se incrementen.
- La mortalidad materna en el Perú es la segunda más alta en América Latina, la primera es Bolivia. En el Perú, cada día 2,096 mujeres quedan embarazadas, 813 mujeres llevan embarazos no deseados, 314 sufren complicaciones obstétricas, 94 mujeres son atendidas por abortos incompletos y 2 mueren por complicaciones del embarazo, parto o puerperio.
- Cada año, 7 mil mujeres exponen sus vidas recurriendo a abortos clandestinos por salud, a pesar que el artículo 119 del Código Penal señala que pueden acceder a servicios legales y seguros. Incluso no todos los casos de interrupción legal del embarazo se reportan como tal, pues en muchos establecimientos de salud existe el injustificado temor de involucrarse en problemas legales.
- Menos de la mitad de mujeres peruanas en edad fértil, es decir sólo el 45%, utilizan algún tipo de método anticonceptivo. De este grupo, un poco más de la mitad usa métodos modernos, mientras que el resto se protege con un método tradicional.
Autora: NLC- Creative Edition.