Por primera vez la Corte ampara a una víctima de violación a quien le negaron el aborto en Cuernavaca. Esta sentencia marca un precedente histórico en la lucha por el acceso la interrupción legal del embarazo tras una agresión sexual.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se pronunció por primera vez sobre el caso de una joven a quien le negaron los servicios de aborto por violencia sexual en un hospital de la capital del estado de Morelos y dictaminó que si a una mujer que haya sido víctima de violencia sexual se le niega el acceso al aborto, se están cometiendo violaciones a sus derechos humanos.
La historia de Marimar
Marimar fue violada en noviembre de 2015 cuando tenía 17 años de edad, por lo que levantó una denuncia penal y se detuvo al agresor. Semanas después ella notó que, producto de este abuso sexual, estaba embarazada, así que solicitó a la Fiscalía General del Estado el derecho a abortar.
En enero de 2016 la víctima acudió al Hospital General de Cuernavaca, Doctor José G. Parres, en donde solicitó el procedimiento de interrupción legal del embarazo, sin embargo, el Comité de Bioética de la institución negó su petición.
Pese a que los médicos del hospital determinaron que el feto presentaba un mal congénito que representaba alto riesgo en la gestación, el Comité de Bioética aseguró que no existían motivos para que la joven abortara y ordenó que no se le brindara el procedimiento, obligándola a continuar con el embarazo.

La legislación alrededor de la interrupción del embarazo en México
El aborto en nuestro país se legalizó desde 1997, es decir, hace ya más de 20 años, en todos los estados de la República Mexicana en los siguientes escenarios:
- Cuando el embarazo es fruto de una violación sexual
- Cuando existe peligro de muerte para la madre
- Cuando se da una inseminación artificial no deseada
- Cuando representa un grave daño a la salud de la mujer
Estas disposiciones se encuentran dentro de la Norma Oficial Mexicana de Violencia familiar, sexual y contra las mujeres: criterios para la prevención y atención de la Secretaría de Salud, mejor conocida como NOM 046, y en la Ley General de Víctimas. La NOM 046 indica claramente que cualquier niña mayor de 12 años de edad que haya sido violada y que esté embarazada puede acudir a una institución sanitaria pública para realizarse una Interrupción Legal del Embarazo (ILE) sin tener que levantar una denuncia en el Ministerio Público.
Es importante destacar que en cada entidad hay legislaciones distintas en cuanto a este tema, por lo que es importante conocer las diferentes restricciones que cada estado impone en su Código Penal. Aquí puedes encontrar un mapa que desglosa las leyes del aborto en cada estado de la República.
Únicamente en la Ciudad de México es legal abortar de manera libre hasta las 12 semanas de embarazo, luego de que en abril de 2007 se aprobara la reforma de ley que permite interrumpir la gestación en la capital mexicana.
Finalmente se hizo justicia para Marimar
En julio de 2016 la justicia federal revisó el caso de Marimar, sin embargo, cuando el juez determinó que su petición de aborto era completamente legal, el bebé ya había nacido. Sin embargo, la joven y sus padres no se quedaron con los brazos cruzados y presentaron una demanda de amparo contra el hospital de Cuernavaca que le negó, de forma arbitraria e ilegal, su derecho a abortar tras sufrir una violación.

El pasado miércoles 4 de abril, dos años después de que la joven sufriera la agresión sexual, la Segunda Sala de la Corte de Justicia de la Nación emitió un fallo histórico por unanimidad de cinco votos concediendo el amparo a favor de Marimar y declaró que el hecho de no reparar el acto de la violación, aún cuando existen las leyes para hacerlo, implica un acto de tortura y se vuelve a victimizar a la mujer que lo sufrió.
Esta sentencia marca un precedente al reconocer de forma tajante que negar el servicio médico de interrupción del embarazo producto de una violación sexual constituye una violación a los derechos reproductivos de una mujer.
Tras este fallo, las autoridades sanitarias deberán reparar los daños de forma integral que Marimar y su familia sufrieron en calidad de víctimas durante todo este proceso. Esto involucra rehabilitación física y psicológica, la investigación de los hechos e incluso compensar por el daño causado.
En un país como México donde la violencia sexual va en aumento año con año, en promedio solo 6 de cada 100 agresiones se denuncian, por lo que levantar cargos desempeña un papel fundamental en la erradicación de estos delitos. Pasar por una experiencia de acoso y agresión sexual es algo muy delicado, en especial cuando se habla de violación, sin embargo es importante que las chicas que están sobrellevando una situación similar sepan que no están solas y que existen organizaciones que brindan ayuda psicológica personalizada para las víctimas de este delito, así como apoyo para quienes tras esta agresión se encuentran embarazadas y han decidido abortar. Aquí podrás encontrar asociaciones de ayuda a las mujeres en México que requieran apoyo psicológico tras el aborto y en caso de violación.