El esperma está constituido por los espermatozoides que provienen del epidídimo y por las secreciones de las glándulas bulbouretrales, de la próstata y de las vesículas seminales. La expulsión a través de la uretra del esperma es conocida como eyaculación y esta regulada por el sistema nervioso autónomo.
La eyaculación consta de dos fases: una fase de emisión donde el esperma es expulsado hacia la parte posterior de la uretra masculina y la fase de expulsión donde el esperma sale a través de la uretra impulsado por contracciones del piso pélvico y de la uretra misma.
Al momento de la eyaculación se liberan hacia la vagina millones de espermatozoides que viajan a través del tracto reproductor de la mujer para finalmente encontrarse con el óvulo en las trompas de Falopio y lograr la fertilización.
Si no eyaculó dentro o poco, hay riesgo de embarazo
Muchas parejas buscan evitar un embarazo mediante un método llamado coito interrumpido el cuál consiste en que el hombre eyacule fuera de la vagina para evitar la fertilización del óvulo. Este es uno de los métodos anticonceptivos considerados con mayores tasas de falla.
La falla de este método se puede dar principalmente por que el hombre no se retire a tiempo y exista una eyaculación intravaginal. Otra causa es que antes de que ocurra la eyaculación, durante la fase de excitación de la respuesta sexual el hombre excreta líquido pre-seminal en el cual se pueden encontrar espermatozoides vivos.
Cuando el uso de este método es perfecto la tasa de embarazo es 4%, pero la realidad es que esto es solamente teórico pues tiene tasas de embarazo de hasta un 27 %. Además, este método no previene la transmisión de enfermedades sexuales. No se recomienda su uso como anticonceptivo.
¿Qué probabilidad hay de quedar embarazada con el líquido preseminal?
La recomendación es siempre usar un método más efectivo. La selección de método anticonceptivo debe realizarse con un especialista en Ginecología y Obstetricia y basarse también en las preferencias y ritmo de vida de la mujer o la pareja.
Los métodos se dividen en tres grupos dependiendo de su efectividad. Los más seguros (con tasas de embarazo menores de 1%) son los dispositivos intrauterinos y el implante subdérmico, que además son anticonceptivos de larga duración que son colocados por un médico y no dependen del uso adecuado por la paciente.
En este grupo también se incluyen los métodos de esterilización permanente como la salpingoclasia y la vasectomía, sin embargo, la mayoría de los usuarios del coito interrumpido son parejas muy jóvenes que probablemente no tienen aún paridad satisfecha.
En el segundo grupo de efectividad con 6-12 embarazos por cada 100 usuarias están las pastillas, las inyecciones, el anillo vaginal y los parches. Estos métodos requieren que la usuaria siga ciertas indicaciones, por lo que la mayoría de los embarazos no deseados se deben a errores en el uso del método más que al método mismo.
El último grupo con 18 o más embarazos por cada 100 usuarias lo componen los métodos naturales y los métodos de barrera (condón y diafragma). Estos métodos son totalmente usuario-dependientes. Muchas parejas comenten errores en su uso, no se informan adecuadamente y además son métodos poco efectivos.
Puedes quedar embarazada si termina afuera de ti
Si se han tenido relaciones sexuales usando el coito interrumpido como anticonceptivo y se tienen dudas de la posibilidad de embarazo es mejor tomar las pastillas del día después. Cuando se toman adecuadamente en las primeras horas (hasta 72 horas para levonorgestrel y 120 para ullipristal) tienen tasa de éxito superiores al 95% en evitar el embarazo.
Las pastillas de emergencia tienen como inconveniente que solo se pueden usar una vez por curso (una vez entre una y otra menstruación), si se usan más de una vez pierden su efecto y causan más efectos adversos.
Lo ideal es usarlas solo en caso de emergencia como su nombre lo indica y escoger un método con mayor margen de seguridad si se planea continuar con una vida sexual activa.
Los métodos anticonceptivos están disponibles de manera gratuita a toda la población, los hospitales y centros de salud del gobierno ofrecen el servicio de planificación familiar a toda la población independientemente si se es derechohabiente o no.
Usa protección para evitar embarazaos
Para elegir un método anticonceptivo es necesario hacer una historia clínica para conocer los antecedentes médicos de importancia, idealmente un ultrasonido (en especial si se está pensando en un dispositivo intrauterino) y tomar signos vitales a la paciente (peso, talla y tensión arterial.
La consulta no tarda más de 30 minutos, se obtiene el método deseado en ese mismo momento y el personal de la clínica explica el uso de cada uno y sus efectos adversos esperados. Ningún anticonceptivo se relaciona al aumento de peso, todos son gratuitos y no se requiere de autorización para obtenerlos si eres menor de edad.