Los anticonceptivos de emergencia son una practica milenaria, antes de la anticoncepción moderna la mayoría de estos métodos se basaban en la eliminación del semen de la vagina tras el eyaculado con duchas y similares. Estos métodos eran muy poco efectivos pues no podía eliminar los espermatozoides que había llegado a cavidad uterina.
La necesidad de anticoncepción de emergencia llevo a los médicos a buscar nuevos medicamentos que cumplieran con esté fin. Al principio se usaban los anticonceptivos comunes en dosis muy altas, eran efectivos, pero por las altas dosis de hormonas causaban muchos efectos adversos.
Las mujeres que tomaban este esquema sufrían náuseas muy fuertes, esto hacia que muchas vomitaran el medicamento y que se perdiera el efecto. Esto hizo que se perfeccionaran los anticonceptivos de emergencia.
Toma la postday como te indique el médico
Los anticonceptivos de emergencia se usan cuando hay coito sin protección o cuando existe sospecha de falla en el método. La sospecha de falla se da cuando se rompe el preservativo, cuando se olvidan más de una tableta anticonceptiva o cuando no se aplica el anticonceptivo de manera correcta.
Otra utilidad de estos medicamentos es cuando hay una violación, en estos casos no se usa protección en la mayoría de los casos y se debe brindar este beneficio a la mujer de manera inmediata para evitar un embarazo.
Existen tres tipos de anticonceptivos de emergencia: levonorgestrel, ullipristal y el dispositivo intrauterino de cobre. Si se usan de manera correcta dentro del tiempo indicado tienen una efectividad superior al 96%.

No se puede tomar la postday como anticonceptivo normal, sino de emergencia
El levonorgestrel es una progesterona sintética, se puede tomar en una sola dosis de 1.5 mg o bien .75 mg cada 12 horas dos dosis. Su efectividad depende de la prontitud con la cual se toma, entre más pronto se tome después del coito sin protección muchas menos probabilidades de que se produzca un embarazo. Se tienen solo 72 horas para tomarla.
Actúa de dos formas, la primera es retrasando el momento en que se produce la ovulación para evitar la fertilización y cuando ya se ha producido la ovulación actúa sobre el endometrio evitando la implantación. El endometrio es la capa del útero donde se anida el embrión.
Entre los efectos adversos del medicamento están las náuseas, vómito, dolor de senos, dolor de cabeza y alteraciones en el ciclo menstrual. Si se presenta vómito en las primeras dos horas tras la toma del medicamento se debe repetir el esquema.
Cuando se usa el esquema de levonorgestrel 0.75 mg cada 12 horas se debe repetir el esquema en caso de encontrarse dentro de las primeras 72 horas todavía, de lo contrario no se puede asegurar su correcto funcionamiento y se debe complementar con otro método de emergencia con mayor margen de tiempo para la toma.
La postday es muy usada en casos de violación en México
El medicamente solo se puede tomar una vez durante el ciclo menstrual, si se tiene coito sin protección nuevamente el medicamento ya no tendrá efecto y se corre el riesgo de un embarazo no deseado.
El acetato de ullipristal funciona también en el endometrio, evita la implantación haciéndolo no receptivo. Este tiene un mayor margen de tiempo para su toma, se puede tomar hasta 120 horas después del coito sin protección. Es muy efectivo y tiene menos efectos adversos.
Al igual que el levonorgestrel se puede usar solamente una vez durante el ciclo menstrual, no debe repetirse la dosificación pues pierde su efectividad.
Ambos medicamentos requieren indicación médica, se pueden usar de manera segura en casi todas las pacientes y existen pocas contraindicaciones. La única precaución sería en las mujeres con una enfermedad del hígado.
Haznos todas las preguntas que necesites sobre la pastilla postday
Por último, el dispositivo intrauterino de cobre tiene también aplicación como anticonceptivo de emergencia. Tras el coito sin protección se debe colocar en las primeras 120 horas. La desventaja de este método es que requiere ser colocado por un profesional de la salud.
A diferencia de las tabletas este ofrece la ventaja de que se puede continuar utilizando como método anticonceptivo y tiene una tasa de falla muy baja cuando está bien colocado (menos de un embarazo por cada 100 usuarias). La colocación debe ser verificada por ultrasonido.
El dispositivo de cobre se puede usar en mujeres que no han tenido hijos, existen muchos mitos alrededor de este, pero en realidad es un método cómodo, con pocos efectos adversos y con la ventaja de no contener hormonas.