¿Qué tomar después de un aborto para limpiar? Antes de la era de los antibióticos, muchas de las infecciones que hoy se curan fácilmente eran mortales. En 1955 Alexander Fleming descubrió por accidente la penicilina, cambiando el curso de la medicina y haciendo tratables muchas enfermedades. De ella procede la amoxiciclina y ampicilina, pero, ¿Se pueden tomar tras un aborto?
Las penicilinas son una familia de antibióticos que actúa sobre la cápsula que protege a las bacterias, dentro de esta familia se encuentran la ampicilina y la amoxicilina. Su uso irracional ha hecho que muchas bacterias desarrollen mecanismos para protegerse.
Todos los antibióticos tienen indicaciones precisas, primero que nada, hay que entender que están hechos para atacar infecciones bacterianas. No tienen ningún efecto sobre virus, bacterias y parásitos. Se deben identificar los síntomas específicos para determinar el tipo de infección y en algunos casos será necesario tomar algunos laboratorios.
Los antibióticos para aborto incompleto los receta un médico
El antibiótico se elige dependiendo el tipo de infección o bacteria aislada. Por ejemplo, las bacterias que atacan el sistema digestivo son muy diferentes a las que atacan vías respiratorias y requieren antibióticos diseñados específicamente para el tipo de bacteria a tratar.
El uso de los antibióticos sin bases científicas o automedicados ha hecho que muchos de ellos ya no tengan efecto sobre las infecciones, haciendo que surgen bacterias súper resistentes que pueden llegar a ser mortales. Es por esto que la Secretaría de Salud no permite su venta sin una receta médica.
En el caso de un aborto con pastillas no se recomienda la aplicación de antibiótico. Durante el aborto con pastillas se expulsa el contenido del útero sin requerir manipulación y por tanto el riesgo de infección es nulo.

Si has abortado con cytotec, ¡no tomes antibióticos!
Si se aborto con pastillas se debe tener en cuenta que es necesario acudir a una revisión a la semana de haber completado el tratamiento para asegurarse que no quedan restos dentro del útero. La presencia de restos puede aumentar el riesgo de infecciones. Si se encuentran restos se puede dar una dosis más de medicamento o se puede hacer un legrado.
Cuando se hace un legrado, se introduce el instrumental a través de la vagina hacia el útero. El útero no tiene bacterias nunca, pero la vagina de manera natural tiene bacterias que pueden arrastrarse hacia el útero y causar infección. Otra causa de infección en un legrado es el uso de instrumental que no esté debidamente esterilizado.
La infección tras un legrado ilegal es común, ¡ten cuidado!
En las clínicas de interrupción legal de embarazo se tiene instrumental limpio y quirófanos adecuados para realizar el procedimiento. Las mujeres que se atienden en estas clínicas reciben antibiótico antes del legrado para prevenir infecciones.
Cuando el aborto se realiza en una clínica clandestina el riesgo de presentar infección grave es mucho más alto, la mayoría de los que ahí trabajan no son médicos y en muchos casos el uso antibiótico profiláctico se omite.
Después del aborto es importante tener un seguimiento adecuado. La presencia de síntomas como fiebre, dolor importante y salida de secreción mal oliente debe alertar a la mujer para buscar atención a la brevedad.
Omitir la atención médica y automedicarse puede poner en riesgo la salud y la vida. Se debe tener entrenamiento médico para poder el elegir el tratamiento adecuado para cada tipo de infección.

Síntomas de infección después de un aborto, ¿qué hacer?
Las infecciones dentro del útero pueden llegar a requerir tratamiento dentro del hospital, son una complicación grave tras un aborto. Además del antibiótico, en algunos casos se puede incluso necesitar un nuevo legrado para limpiar el útero del material purulento.
Las infecciones graves del útero se pueden convertir en sepsis, la sepsis es la complicación más grave de cualquier infección. Es una diseminación a través de la sangre y una respuesta inflamatoria muy exagerada que provoca daño en todos los órganos del cuerpo. La sepsis debe ser manejada en el hospital, muchas veces en terapia intensiva.
Cuando una infección uterina no es atendida oportunamente puede ocasionar infertilidad en un futuro o bien puede ser necesario tener que quitar el útero de la paciente si no responde al tratamiento médico convencional. Se quita el útero solo cuando no hay otra opción para salvar la vida de la paciente.
Tomar antibióticos post aborto por tu cuenta no es la solución
Automedicarse retrasa la atención oportuna, puede ocasionar una infección multirresistente, infertilidad o comprometer la vida. Jamás se deben tomar antibióticos sin indicación médica.
Buscar una clínica legal que cuente con toda la infraestructura y personal capacitado evita la aparición de infecciones, pero además brinda a la paciente la oportunidad de detectar cualquier complicación y tener la ayuda médica si lo necesita. Las clínicas deben tener la posibilidad de atender cualquier complicación o trasladar a la mujer al hospital si es necesario.
Las clínicas clandestinas ponen en riesgo la vida de las pacientes, pueden hacer que la mujer tenga graves complicaciones y que en caso de buscar ayuda sea sujeta a acción legal.