El conocimiento y uso correcto de los métodos anticonceptivos es de vital importancia para el ejercicio de la sexualidad plena. La planificación familiar es un componente importante de la salud sexual y reproductiva y por lo tanto tener información verdadera, oportuna y científica sobre los métodos anticonceptivos es un derecho de todas las personas. Sin embargo, la falta de información, los estereotipos y los tabús han generado mitos sobre métodos anticonceptivos que no son siempre ciertos. En este artículo vamos a desmentir algunos mitos.
Los mitos sobre métodos anticonceptivos no tienen sustento científico
Los mitos son parte de nuestra comprensión del mundo y explican las cosas que no se conocen bien. Por lo general, son compartidos entre una gran parte de la población y se toman como verdades no probadas y ante la falta de información que los niegue se van extendiendo. Si bien algunos mitos pueden estar basados en información científica, conforme avanza el tiempo esta se tergiversa y los mitos se alejan mucho de la información original.
Los mitos están presentes en prácticamente todos los ámbitos de la vida sin embargo por los tabús y estereotipos que hay en torno a la sexualidad se han generado muchos mitos en torno a esta. Un ejemplo claro son los mitos sobre métodos anticonceptivos, estos se basan en la falta de educación sexual y desafortunadamente funcionan como una barrera para el uso de métodos anticonceptivos.
Para elegir el método anticonceptivo que utilizaras es recomendable asesorarte con personal médico y revisar todas tus opciones, basada en información probada y científica. Por lo tanto te invitamos a mantenerte informada y conocer nuestras preguntas sobre métodos anticonceptivos.
Mitos sobre métodos anticonceptivos ¿verdaderos o falsos?
Mito 1: Los métodos anticonceptivos hormonales provocan cáncer.
Muchos de los mitos sobre los métodos anticonceptivos están relacionados con sus efectos secundarios. Está científicamente comprobado que los anticonceptivos hormonales no provocan ni incrementan el riesgo de ningún tipo de cáncer en mujeres sanas.
Mito 2: La anticoncepción de emergencia es abortiva.
Esto es falso, la píldora del día siguiente no provoca abortos, su objetivo es evitar un embarazo por lo tanto actúa antes de que se genere la fecundación.
Mito 3: Basta con utilizar el condón antes de la eyaculación.
Desde antes de la eyaculación el hombre segrega líquido preseminal que puede contener espermatozoides capaces de fecundar al óvulo. No utilizar el condón desde el inicio de la relación sexual no solo te expone a un embarazo no deseado sino a enfermedades de transmisión sexual. Por lo tanto es necesario colocar el condón desde antes de la penetración.

Mito 4: El dispositivo intrauterino DIU puede perforar el útero y causar esterilidad.
El DIU es un método duradero, seguro y confiable que no altera la fertilidad de las mujeres. Si el DIU es colocado correctamente por personal capacitado y revisado periódicamente no se corre riesgos de generar daños en el útero o cualquier otro órgano.
Mito 5: La píldora anticonceptiva tiene muchos efectos secundarios que perduran después de dejarla.
Cada cuerpo es único y reacciona de forma distinta a los compuestos hormonales. Sin embargo, en la actualidad las píldoras contienen dosis más bajas de hormonas y se han disminuido significativamente sus efectos secundarios y estos desaparecen al dejar de tomarlas.
Mito 6: El condón es para personas promiscuas o para utilizarlo fuera de la pareja estable.
El condón es un excelente método anticonceptivo, de bajo coste y sin efectos secundarios. Además es el único método que previene el contagio de ITS. Por lo tanto es excelente para cualquier persona que desee tener relaciones protegidas no importa si es soltera o si tiene una relación estable. El uso del condón no tiene que ver con la confianza o con el tipo de sexualidad que se ejerce sino con el deseo de estar protegida/o.
Como puedes ver estos son solo algunos de los mitos sobre anticonceptivos más comunes. Ninguno de ellos es cierto ni se basa en evidencia científica sin embargo están bastante difundidos entre la población. Recuerda que vivir una sexualidad plena implica también ser responsable de la anticoncepción para evitar embarazos no deseados. Si tienes dudas busca información en sitios confiables o acércate a personal médico para asegurarte cual es el mejor método para ti.