Seguramente ya sabes que durante el primer trimestre se utiliza el método con medicamentos y el AMEU para inducir un aborto. Pero si llegaras a requerir de un aborto después del tercer mes ¿qué métodos emplean?, ¿son los mismos?. No, conforme van pasando las semanas habrá métodos médicos de aborto distintos, aquí te platicamos cuáles son.
Antes de platicarte más sobre el tema, debes de entender porque no se realiza el mismo tipo de aborto durante cualquier etapa de embarazo. Cuando el embrión se ha implantado, comenzará a desarrollarse y crecer, pero no solo él, sino también el endometrio para formar parte de lo que será posteriormente la placenta.

Una parte de la placenta estará formada por el tejido embrionario y otra parte la formará el endometrio. La placenta será la que mantendrá al embrión vivo, aportándole los nutrientes y el oxígeno provenientes de la mujer. Conforme pasen las semanas y meses, los tejidos que formarán la placenta se irán engrosando y se llenaran de vasos capilares. Se formarán venas y arterias, ya que es a través de la sangre que se alimentará el embrión.
Esto es importante que lo entiendas porque entre más tiempo pase, la placenta se volverá cada vez más irrigada, y esto representa un riesgo al realizar un aborto. A más semanas y con un mal procedimiento, la mujer correrá más peligro de una hemorragia. Es por eso que gran parte de la decisión del método de aborto médico que se elija, dependerá de la semana de embarazo que tengas, y he de aquí la razón para que siempre abortes acudiendo con un especialista.
A continuación te hablaremos de las leyes para que puedas abortar en México por trimestres, además de que te indicaremos los métodos médicos de aborto que se realizan.
Aborto médico en el primer trimestre
En México solo hay dos estados que permiten la Interrupción legal del embarazo, CDMX y Oaxaca. Esto quiere decir que las mujeres pueden acudir a una clínica a realizarse un aborto, sin importar el motivo que tengan, hasta la semana 12. En los demás estados no está permitido, por lo que si lo deseas hacerlo, tendrás que acudir a una de las clínicas ILE de la CDMX. Más adelante te podremos ofrecer información del estado de Oaxaca, ya que la aprobación es reciente y aún no tenemos datos disponibles sobre las clínicas.
También hay otra causal en estos dos estados. El estado de Michoacán permite el aborto hasta las 12 semanas por una precaria situación económica de la mujer. De igual forma, en Yucatán se permite el aborto cuando obedezca a causas económicas graves y justificadas, siempre que la mujer embarazada tenga ya cuando menos tres hijos
Métodos
Si estás interesada deberás de acudir a una clínica para un chequeo. Es importante entender que en la mayoría de los casos las mujeres podrán decidir entre un método u otro, pero no siempre. Hay casos en los que se detectarán contraindicaciones que pondrían en riesgo tu salud, por lo que puede ser que no tengas alternativa.
Medicamentos
Aquí se pueden utilizar dos opciones. La primera de ellas es inducir el aborto solo con misoprostol, es la menos recomendable. Es posible que la mujer requiera una gran dosis, por lo que será más doloroso, se percibirán más los efectos adversos, además de ser menos efectivo.
La segunda opción y más segura es el uso de una dosis de mifepristona y posteriormente una de misoprostol. La mifepristona se en carga de debilitar el saco gestacional, mientras que el misoprostol se encarga de abrir el cuello uterino y crear contracciones en el útero. Esta opción require de menos dosis de misoprotol por lo que es menos doloroso, con menores efectos adversos y más efectiva.

El aborto con medicamentos es cómodo para las mujeres porque les permite pasar por el procedimiento en casa, y es una de las razones por las que es preferido por muchas. Sin embargo, por recomendaciones de la OMS éste procedimiento solo se puede realizar en esas condiciones hasta la semana 9. A partir de de la semana 10, se recomienda realizarlo dentro de una clínica, debido a que la probabilidad de las complicaciones aumentan.
Quirúrgicos
Muchas mujeres temen a este método porque anteriormente se realizaba el legrado como método quirúrgico, pero en la actualidad se emplean otras técnicas mucho más seguras. La más utilizada es la aspiración manual endouterina (AMEU), es la que te van a ofrecer en todas las clínicas ILE.
En un AMEU, se abre el cuello uterino con medicamentos o utilizando instrumental. Posteriormente se aspira el producto, con la ayuda de cánulas plásticas y el equipo de aspiración. El procedimiento tarda como máximo 20 minutos y requiere de anestesia local o sedación general.

Aunque hay varios métodos de aborto, el legrado se sigue realizando por médicos, pero en los centros donde el personal no ha sido capacitado con las técnicas modernas de aborto, o cuando no cuentan con el equipo de aspiración. Esto no pasa en las clínicas ILE, pero sí en hospitales en otros estados, donde suelen realizar ésta técnica a las mujeres ante un aborto natural incompleto.
Aborto médico en el segundo trimestre
En el segundo trimestre de embarazo ya no podrás abortar por libre voluntad, el aborto está restringido sola para ciertos casos. El primero de ellos es si la mujer fue víctima de violación, cada estado tiene su propia legislación al respecto, pero en la CDMX se permite realizar el aborto hasta la semana 20 cuando no haya denuncia y no hay un límite si la mujer ha denunciado.
Otros motivos por los cuales se puede hacer el aborto es cuando la salud de la mujer peligra en caso de seguir con el embarazo. No existe una semana límite para realizarlo, ya que las complicaciones pueden presentarse en cualquier momento. No importa el estado en que vivas, esto aplica en toda la república.
También se puede abortar en algunos estados cuando el feto presenta malformaciones y/alteraciones genéticas graves. Tampoco hay un límite de semanas ya que muchas de éstas alteraciones se diagnostican tras la semana 20 de embarazo. Los estados que lo permiten son BCS, Chiapas, Coahuila, Colima, Guerrero, Hidalgo, Edo. de Méx., Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y CDMX.

Métodos
AMEU
El AMEU se sigue practicando para la realización de abortos, pero solo en las primeras semanas del segundo trimestre. La OMS recomienda utilizarlo hasta la semana 14, pero dependerá de la valoración médica y del crecimiento fetal. Algunos médicos elijen esta técnica hasta la semana 16.
Medicamentos y otras técnicas quirúrgicas
Como te hemos mencionado anteriormente, el aborto con medicamentos se puede seguir realizando en este trimestre de embarazo. Se seguirá empleando solo el misoprostol, a varias dosis cada cierto lapso de horas, y bajo vigilancia médica en el hospital. El inconveniente de este método suele ser que se requieren de estar al menos dos días en clínica, además del impacto psicológico que puede generar en algunas mujeres el ver los restos fetales.
Por otro lado están las técnicas quirúrgicas, como la dilatación y evacuación (DyE). En ella se hace un aspirado inicial, posteriormente se retira parte del contenido uterino con pinzas, para después hacer un aspirado final. La desventaja de esta técnica es que en muchas ocasiones se utiliza instrumental médico para abrir el cuello uterino, lo que en algunas ocasiones produce lesiones. La ventaja es que es un procedimiento ambulatorio, la mujer en la mayoría de los casos no va a requerir de hospitalización.
Contemplando las ventajas y desventajas de ambos métodos, los médicos suelen realizar el aborto con una combinación de medicamentos y el DyE. Dependiendo de la semana de embarazo, el médico puede aplicar una inyección de algún medicamento que cause la muerte fetal, e ir preparando y de esta manera el cuerpo de la mujer. Posteriormente se puede dar una dosis de misoprostol para abrir el cuello uterino y evitar los daños con el instrumental. Por último, se hace la extracción del producto mediante DyE, evitando largos tiempos de hospitalización y cuidando la salud emocional de la paciente.

Aborto médico en el tercer trimestre
Legalmente en México seguirán aplicando las mismas causales para el aborto que te hemos mencionado anteriormente. La causal de aborto por malformaciones o alteraciones genéticas graves es la que adquiere mayor notoriedad. Es generalmente en las ecografías de la semana 20-24 que el médico puede diagnosticar alguna alteración fetal grave, y por lo tanto la mujer podrá decidir si continuar con el embarazo o interrumpirlo.
En el caso del aborto por salud de la mujer, se tendrá que hacer una valoración médica de calidad y deberá de existir una buena comunicación médico-paciente para la toma de decisiones. Entre las semana 24 a 26 la probabilidad de que un feto sobreviva fuera del útero es baja, ya que es posible que haya múltiples complicaciones. Dependerá de la urgencia médica y el diagnóstico, que el médico opte por el aborto o por intentar mantener con vida al feto, pero anteponiendo la salud de la mujer.
A partir de la semana 27, el feto tiene mayores probabilidades de sobrevivir con los cuidados neonatales correspondientes, por lo que la posibilidad de un aborto médico es baja.

Métodos
Medicamentos e inducción del parto
El método de aborto médico a partir de la semana 24, consiste en aplicar directamente al feto o a la placenta algún medicamento para producir la muerte fetal. Dependiendo de lo que el médico indique y del diagnóstico o estado de salud de la mujer, se pueden dar dos escenarios. El primero de ellos es inducir el parto con medicamentos, la segunda opción es realizar la extracción del feto mediante una cesárea.
Atención médica
El dónde puedas pedir la atención para alguno de los métodos médicos de aborto, dependerá del trimestre e el que estés más la causal. Si quieres abortar durante el primer trimestre por libre decisión, tendrás que acudir a una de las clínicas ILE del gobierno, o contactar con una clínica ILE privada de la CDMX.
En los casos de violación y de salud, se te deberá de atender en cualquier hospital del gobierno sin importar el estado en el que vivas, esto ya es una disposición oficial. Para un aborto por la causal de malformaciones o alteraciones genéticas, también puedes acudir a cualquier hospital público, siempre y cuando esté en los estados de BCS, Chiapas, Coahuila, Colima, Guerrero, Hidalgo, Edo. de Méx., Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y CDMX.

Objeción de conciencia
Al acudir a un hospital sobre todo en los estados donde hay restricciones más restricciones al aborto, es mucho más probable que te encuentres con dificultades para realizarlo. Por ley, el médico que te atienda no tiene la obligación de realizarte el aborto, ya que existe lo que se llama objeción de consciencia.
La objeción de conciencia médica significa, que si el médico no quiere realizar el aborto porque en sus creencias personales o religiosas está en su derecho a no hacerlo. Sin embargo, el hospital no debe de negarse a realizarlo, siempre deberán de contar con médicos no objetores y brindarte el servicio de salud.