La inyección anticonceptiva es un método hormonal que puede ponerse mensualmente o trimestralmente, dependiendo del tipo de hormonas que tenga, aspecto que será determinado por el profesional. Una ventaja que tiene es su comodidad, ya que no tienes que preocuparte tan regularmente como ocurre con otros métodos.

Existen varios tipos de anticonceptivos inyectables:
- El tipo de inyección mensual contiene dos tipos de hormonas (estrógeno y progestágeno), las mismas que tienen la píldora anticonceptiva, el parche o el anillo. Debes ir cada mes a tu centro de salud más cercano a que te la ponga un profesional.
- Y la inyección anticonceptiva trimestral contiene únicamente progestágeno, como ocurre con el DIU hormonal o el implante anticonceptivo. Debes acudir cada 3 meses para ponértela.
¿Cómo funciona la inyección anticonceptiva?
Las hormonas contenidas en la inyección anticonceptiva tienen la función de evitar que tu cuerpo libere un óvulo, si no hay ovulación no puede haber fecundación.
Además, los métodos anticonceptivos hormonales hacen tu útero un espacio poco favorable para que se de un embarazo, pues espesan la mucosa alrededor del cuello uterino, evitando que el espermatozoide ascienda y no alcance al óvulo. También adelgazan la capa interna del útero llamada endometrio, volviéndola menos receptiva a que se implante el óvulo fecundado por algún espermatozoide.
¿Cómo se utiliza la inyección anticonceptiva?
La inyección anticonceptiva debe ser aplicada por personal de salud, así que deberás realizar una cita para comenzar a utilizar este método. Puedes comenzar a usarla en el momento en el que desees, si la recibes en los primeros 7 días de tu ciclo menstrual estarás protegida desde el inicio. Si la recibes después deberás utilizar otro método anticonceptivo durante la primera semana. Posteriormente estarás protegida siempre y cuando te apliques la inyección en el lapso programado.

Para que funcione, deberás aplicarte la inyección anticonceptiva una vez al mes o una vez al trimestre, dependiendo de cual estás usando. Si no te aplicas la inyección cuando está programado no estarás protegida, si la aplicas unos días después deberás usar otro método durante la primera semana.
Ventajas de la inyección anticonceptiva
La inyección anticonceptiva es un método seguro y eficaz, si se usa correctamente tiene una eficacia de hasta 94% frente a un embarazo no deseado.
Como principales ventajas, se dice que ayudan a evitar la aparición de quistes ováricos y embarazos ectópicos. Además, estás protegida frente al embarazo por periodos mensuales o trimestrales, dependiendo del tipo de inyección que determine el ginecólogo; por lo que no dará lugar a preocupaciones ni olvidos.
Una ventaja de los anticonceptivos inyectables es que se está desarrollando una inyección anticonceptiva para hombres. Aún está en fase de pruebas, pero con suerte pronto podrán también hacerse cargo de la gestión de su fertilidad.
Desventajas de la inyección anticonceptiva
Las principales desventajas son que no previenen las infecciones de transmisión sexual, pueden hacer que desaparezca la menstruación, y la fertilidad no se recupera nada más dejar de usarla, sino que es necesario esperar unos meses.
También puede ser visto como una desventaja que cada mes o trimestre deberás acudir con personal médico para que te apliquen la inyección. Además, como cualquier medicamento los métodos anticonceptivos inyectables pueden provocar efectos secundarios en algunas usuarias, entre los más comunes se encuentran las siguientes:
- Periodos menstruales muy abundantes o con más duración
- Periodos irregulares o infrecuentes (el 70% de las mujeres)
- Dolores de cabeza
- Dolores abdominales
- Debilidad
- Mareos
- Ganancia de peso
¿Quiénes no deben utilizar la inyección anticonceptiva?
Las mujeres que no deberán usar este método son las que presenten enfermedades del hígado, de corazón, diabetes, migrañas o depresión. Tampoco aquellas que hayan padecido o tienen riesgo de padecer trombosis. Y finalmente, en mayores de 35 no suelen prescribirla.
Sin embargo, el profesional ginecológico debe valorar el historial de la paciente previamente, por lo que debe ser quien lo determine.