La lactancia es una etapa de la vida de la mujer donde se presentan muchos cambios hormonales y metabólicos por la demanda de producción de leche para su hijo. Se pueden consumir hasta 500 Kilocalorias adicionales al día solo en la producción de leche y se requiere de altos de niveles de hormona prolactina para lograrlo.
De manera normal en la mujer no embarazada la prolactina se mantiene en niveles muy bajos, esta es una hormona que se produce en hipófisis anterior. Si los niveles de prolactina aumentan de manera anormal, como en caso de algunos tumores, el eje reproductivo se bloquea desde el nivel cerebral.
Muchas mujeres con Hiperprolactinemia, el termino que recibe este aumento anormal, se presentan a la consulta por secreción a través de los pezones y en algunas ocasiones por infertilidad.
¿Puedo quedar embarazada si estoy lactando y no me baja?
A nivel cerebral al prolactina altera la producción de ciertas hormonas cuya función es viajar al ovario para estimular el crecimiento folicular y también la ovulación. Pero no todas las mujeres con Hiperprolactinemia presentan alteraciones en el ciclo menstrual.
Durante la lactancia, los mecanismos que mantienen los niveles de prolactina bajos se pierden para permitir la producción láctea. Los niveles suelen ser hasta 10 veces mayores que en la mujer no embarazada.
Este mecanismo inhibe la ovulación en las mujeres lactantes, por lo tanto, si puede funcionar como un medio para prevenir embarazos no deseados. Pero este pequeño beneficio de la lactancia depende del apego estricto y el número de tomas del bebé.
Esto quiere decir que los niveles de prolactina se mantienen elevados cuando hay una alimentación constante del bebé, en cuanto se comienza a disminuir el número de tomas o se combina la lactancia materna con fórmulas, los niveles de prolactina comienzan a disminuir y en cualquier momento se restable la ovulación.

Se puede quedar embarazada amamantando y sin menstruar
Una forma de saber que no se está ovulando es porque durante este periodo puede no presentarse la menstruación, esto suele durar si la lactancia es exclusiva y constante hasta por 6 meses. Pero es imposible predecir en que momento se va a restablecer el ciclo normal. Esto hace que existan muchos embarazos no deseados en este periodo cuando la pareja se confía.
No es lo ideal usar la lactancia como método anticonceptivo, se aconseja siempre buscar un método con mayor eficacia y seguridad. Hoy en día existen diferente presentaciones de medicamentos que se pueden usar durante la lactancia, y no alteran la misma ni le hacen daño al bebe.
Se pueden utilizar el dispositivo intrauterino de cobre, el dispositivo intrauterino con levonorgestrel, el implante subdérmico, inyecciones y pastillas. Se deben evitar anticonceptivos que contengan estrógenos. Todos estos métodos son altamente efectivo.
Los dispositivos intrauterinos se pueden colocar inmediatamente después del parto o cesárea. El dispositivo de cobre no contiene hormonas, es un método muy cómodo y efectivo con pocos efectos adversos. El dispositivo con levonorgestrel si contiene hormonas pero las libera de manera local y se presentan pocos efectos adversos.
El costo del dispositivo de cobre es muy bajo y su duración es de hasta 10 años, con la ventaja de regresar a la fertilidad inmediatamente en cuanto se retira. El DIU con levonorgestrel tiene una duración de hasta 5 años y su costo promedio es de 5000 pesos. Ambos se colocan de manera gratuita en los hospitales públicos.
Qué posibilidades hay de quedar embarazada si estoy amamantando
Ambos dispositivos deben de ser revisados con un ultrasonido vía vaginal al mes de la colocación para verificar que se encuentren en su sitio y luego revisarse cada año. Un dispositivo bien colocado puede ser tan efectivo como estar operada para no tener hijos.
El implante subdérmico se puede colocar también inmediatamente después del nacimiento este se coloca en el brazo justo debajo de la piel. La duración de su efecto es de 3 años y tiene un costo de hasta 3000 pesos. No requiere seguimiento después de su colocación.
Las inyecciones se pueden aplicar una vez al mes o de manera trimestral, el costo es de 150-300 pesos, tienen efectos adversos como dolor de cabeza, cefalea, dolor de senos, acné y manchado transvaginal. Las pastillas deben tomarse diariamente y a la misma hora, el costo es muy similar a las inyecciones, pero su efectividad depende del apego estricto al tratamiento.
Es muy importante platicar con tu ginecólogo desde antes del nacimiento para que te explique cuál sería el mejor método para ti en base a tu historial médico y cuanto tiempo quieras esperar para tener un nuevo embarazo. Lo mínimo recomendado después de un parto es esperar un año y después de una cesárea esperar dos años antes de buscar un nuevo bebé.