Durante el embarazo se producen una serie de cambios hormonales que logran mantener el saco gestacional adherido al útero, evitando un aborto. Estas mismas hormonas inhiben que se presente un ciclo menstrual.
De manera normal, cuando no existe un embarazo, inmediatamente después de la ovulación se eleva la hormona progesterona que convierte a la capa interna del útero en un ambiente adecuado para que si existe un embarazo el embrión se pueda implantar. Esta capa se llama endometrio y es un tejido especial que tiene la capacidad de regenerarse mes con mes.
Ovulación es el termino que recibe la liberación de un óvulo maduro (célula reproductora femenina) para que este pueda unirse en las trompas de Falopio con los espermatozoides (célula reproductora masculina). El proceso de unión de estas dos células se llama fertilización.
En caso de no existir embarazo, los niveles de progesterona caen y unos días después se presenta la menstruación, que es la destrucción del endometrio para que se forme una nueva el próximo mes. Esto sucede exactamente 14 días después de la ovulación.
Cuando se presenta fertilización, el embrión viaja al útero donde se adhiere y comienza la producción de una serie de factores hormonales que mantienen elevados los niveles de progesterona para que no se pierda el embarazo. Principalmente a través de una hormona llama Gonadotrofina Coriónica Humana (hCG), misma que detectan las pruebas de embarazo.
Te explicamos a fondo lo que es la menstruación
La hCG cuando hay un embarazo también inhibe que se produzca la maduración de un nuevo óvulo y por tanto la posibilidad de un nuevo embarazo hasta el nacimiento del bebé. Cuando no esta presente, mes con mes se produce un óvulo maduro.
Después de un aborto, sin importar si este es inducido o se presentó de manera espontánea va a existir un sangrado. Este sangrado no se considera menstruación, es mas bien el desprendimiento de la capa donde se implanto el embrión. Este puede durar varios días, en promedio 7-14 días y es en cantidad menor que una regla.
En cuanto se expulsa el saco gestacional, se deja de producir la hCG, los niveles en sangre de esta hormona bajan lentamente hasta volverse negativa. Este proceso toma entre 48 horas y una semana. De hecho, para corroborar que ha existido un aborto completo, además de un ultrasonido, se pueden pedir niveles de hCG en sangre 7 días después del aborto.

¿Qué pasa con la regla tras un aborto?
En cuanto esta hormona desaparece de la sangre, se pierde el efecto que tiene de inhibir el trabajo del ovario y se reactiva el ciclo menstrual. Se puede ovular nuevamente entre 14 a 21 días después de tener un aborto.
Esto quiere decir que se va a volver a tener una menstruación entre 28 y 35 días después del aborto. Siempre y cuando los ciclos menstruales previamente hayan sido regulares antes del aborto.
Significa también que después de un aborto se puede volver a quedar embarazada casi de inmediato, porque lo que es recomendable en todos los casos buscar algún método de planificación familiar efectivo por al menos 6 meses. En especial en los casos donde el aborto haya sido espontáneo y se quiera intentar un nuevo embarazo, la espera disminuye las posibilidades de un nuevo aborto.
Si no se usa ningún método anticonceptivo y no se presenta una menstruación en el tiempo esperado después del aborto es importante acudir a una valoración y hacer nuevamente prueba de embarazo.
Las pacientes que previamente tenían ciclos irregulares también deben considerar un método anticonceptivo, ya que es impredecible cuando podrían volver a ovular. En ellas también es recomendado estudiar la causa de las irregularidades y corregirla.
Hay algunos casos especiales en los que la hormona Gonadotrofina Coriónica se mantiene elevada por más tiempo, como algunos tumores de ovario, embarazos molares o en caso de retención de restos del saco gestacional. Es por eso recomendable acudir al médico a la semana del aborto para ver que no haya ningún problema.
Si tras un aborto no se regla, puede que el embarazo siga su curso
En los casos anteriores puede no presentarse menstruación y que la prueba de embarazo continúe siendo positiva. Cada caso particular tiene un tratamiento diferente y es necesario en todos ellos un seguimiento adecuado por un profesional de la salud para evitar complicaciones.
Las pacientes que optaron por DIU con Levonorgestrel o implante subdérmico como método anticonceptivo pueden no presentar menstruación como efecto secundario del método, de todos modos, es bueno acudir al médico al mes de iniciar el uso para saber que están funcionando adecuadamente.
Si se realizó legrado o aspiración y no se presenta la menstruación, lo primero es tomar nuevamente prueba de embarazo, en caso de ser negativa se deben descartar la presencia de adherencias.