Los servicios de salud “amigables” forman parte del programa federal Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes iniciado en 2007
En el Distrito Federal, los servicios de salud “amigables” para adolescentes “son pocos” y su personal no está capacitado para atender a esta población con un enfoque de Derechos Humanos (DH), lo que deriva en embarazos no deseados entre menores de 20 años de edad.
Lo anterior lo resaltó Samantha Mino, coordinadora del Programa de Salud Sexual y Reproductiva de las y los Jóvenes de la organización civil Salud Integral para la Mujer (Sipam), quien dijo a Cimacnoticias que la situación empeora porque la población desconoce los servicios existentes debido a la falta de promoción y difusión de las mismas.
Es el caso de Isabel, de 19 años. La adolescente, madre de dos niñas, aseguró que nunca ha escuchado acerca de la atención especializada para las y los menores de 20 años de edad.
“Antes de mis hijas, casi no iba al centro de salud, ahora voy a que les pongan sus vacunas y cuando se me enferman, pero no he oído de esos servicios”, relató.
Hace un año, tras su segundo parto, “le pedí al doctor que me diera algo porque ya no quiero embarazarme tan seguido”. El prestador de servicios de un hospital público en Milpa Alta, sin informarle sobre los métodos anticonceptivos, le colocó un dispositivo intrauterino (DIU).
En el DF hay 2.4 millones de mujeres en edad reproductiva, de las cuales 14.9 por ciento tienen entre 15 y 19 años de edad (372 mil 238), de acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2009.
Según la misma fuente, en esta ciudad el 29.9 por ciento de las mujeres tuvo a su primera hija o hijo antes de utilizar su primer método anticonceptivo, lo cual implica que no tuvieron acceso a los servicios hasta el momento del parto.
A Isabel, residente de la delegación semirural Milpa Alta, le hubiera gustado postergar su maternidad para poder estudiar enfermería y ofrecer un mejor futuro a sus hijas. Por falta de información y acceso a los métodos anticonceptivos su futuro será otro.
La adolescente, quien pertenece a una familia originaria de la región mixteca de Oaxaca, terminó la secundaria y ya no pudo continuar sus estudios por falta de recursos. Ella recuerda que durante su último año de clases “medio nos hablaron de métodos”, pero “me daba mucha pena y no aprendí”.
De haber tenido consejería en el uso de métodos anticonceptivos, como la que deben brindar los llamados servicios “amigables” en las unidades de salud, posiblemente la historia de esta joven sería otra.
Sin embargo, las y los adolescentes deben sortear diversos obstáculos para contar con los insumos básicos para ejercer una sexualidad sin riesgo de embarazos no deseados.
Los servicios de salud “amigables” forman parte del programa federal Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes iniciado en 2007, con el fin de brindar información y métodos anticonceptivos a las y los menores de 20 años, entre otros servicios de salud. La iniciativa es buena pero no eficiente ya que no es accesible y sus profesionales no están cualificados.
Sin confidencialidad
Samantha Mino indicó que faltan espacios dedicados a la atención de adolescentes, así como capacitación y sensibilización del personal de salud, ya que se niegan a brindar información o métodos anticonceptivos a menores de edad, porque consideran que deben ir en compañía de sus padres.
“A las adolescentes de 15 años no las quieren atender, les niegan los métodos. Además, si van con sus familiares, el médico junta su expediente con el de la persona adulta”, no hay confidencialidad para las y los adolescentes.
La activista consideró que por “la gran demanda de consultas para otras poblaciones” disminuyen el personal dedicado a la atención de las y los menores de 20 años; “como no hay adolescentes, debido a la falta de promoción de los servicios, atienden a adultos mayores u otros. Así han ido desapareciendo los módulos”.
En el DF los servicios “amigables” se brindan en la Clínica de Medicina del Adolescente en el Hospital Juárez, así como en la Clínica del Adolescente recién abierta en el Centro de Salud Francisco Balmis.
También hay dos módulos, uno de atención a adolescentes embarazadas, en el Centro de Salud Rafael Carrillo en Iztapalapa, y otro especializado en la atención de adolescentes desde un enfoque de DH en el Centro de Salud Santa Catarina, delegación Tláhuac, donde Sipam capacitó a los prestadores de servicios.
Ver más información sobre métodos anticonceptivos en nuestra sección Métodos Anticonceptivos seguros click aquí