CIUDAD DE MÉXICO.- Los índices de muerte materna y los embarazos adolescentes van al alza consecuencia del retroceso en materia de derechos sexuales y reproductivos, coincidieron organizaciones feministas, al participar en el taller «Por una maternidad libre y voluntaria», organizado por Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC).
En Oaxaca, el número acumulado de muertes maternas de 2006 a 2009 es de 257, con un incremento significativo de 2006 a 2007.
Las Organizaciones Sociales y Civiles de México, Guatemala y El Salvador, ubicaron como factor de este retroceso la influencia de la iglesia sobre las políticas públicas y la conveniencia de los partidos políticos por mantener el apoyo del clero.
En el encuentro participan Las Muchas (Veracruz); Las Libres (Guanajuato), la Red Feminista Sonorense, IPAS México (DF), así como Tierra Viva (Guatemala), Grupo Multidisciplinario por los Derechos Sexuales y Reproductivos (Guatemala), Colectivo Feminista (Salvador), Red Feminista Frente a la Violencia en el Salvador, Corriente y Puntos de Encuentro (Nicaragua).
En México, la situación actual en materia de derechos sexuales y reproductivos, enfrenta una ausencia de políticas públicas estatales, y los pocos recursos que logran bajar de la federación, son desviados o aplicados en programas que colocan a la mujer como un objeto, indicaron las redes del país.
Leticia Burgos Ochoa de la Red Feminista Sonorense, destacó, al presentar las conclusiones del análisis, que «la política es conservadora, estamos en un proceso de involución. Tenemos en 18 estados del país, constituciones que atentan contra el derecho a decidir de las mujeres».
Si bien la norma constitucional no ha bajado a reglamentarse, añadió, hay leyes parciales que de manera directa están avanzando en el mismo sentido, como lo son las iniciativas que protegen la vida desde el momento de la concepción y de la paternidad responsable, en donde conceden al hombre el derecho de decidir sobre el embarazo de la mujer.
Por otro frente, añadieron, en algunos estados de la República, se ha censurado el tema en los libros de texto, como es en el caso de Guanajuato y en Sonora, un grave atentado a la libre información.
Destacaron que no hay una garantía en el tema de la prevención , como Oaxaca, con 570 municipios, los recursos destinados al tema, no bajan a los municipios , mucho menos a las comunidades indígenas, en donde el problema de la muerte materna y el embarazo juvenil es una constante.
Aún en el Distrito Federal, agregaron, en donde se tiene legalizada la irrupción del embarazo hasta las 12 semanas, en materia de derechos sexuales y reproductivos, «es más lo que se promete y menos lo que se garantiza». en los servicios sanitarios públicos, donde en muchos casos se retrasa el proceso con el fin de no darlo. Por otro lado están las clínicas privadas acreditadas que atienden a las mujeres sin exigir ningún requisito, aunque por el costo de el proceso, éste no se encuentra al alcance de todas las mujeres.
En Nicaragua y el Salvador, explicó en su oportunidad María Teresa Blandón de La Corriente, las tendencias en políticas públicas en el ámbito de los derechos sexuales y reproductivos, tienen un enfoque sanitario de prevención de enfermedades desde una lógica que se preocupa por los temas reproductivos más que por el tema de la autodeterminación. Y en este sentido, el aborto no es una posibilidad en ningún caso; en casos tan graves como una violación o por riesgo en la vida de la mujer o del producto.
Nuestras políticas de salud Sexual y Reproductiva siguen estando en el nivel del tercer mundo. Exigimos a nuestro gobierno nuestros derechos en salud reproductiva, programas de información en materia de planificación familiar, métodos anticonceptivos accesibles a la población, más programas de educación y consecuentemente de prevención.
Seguimos creyendo que la única manera de evitar el embarazo no deseado es la información, programas de prevención, programas de educación en nuestros centros escolares y el acceso a la interrupción del embarazo de forma libre en todo el territorio de la República.