La Cámara de Diputados argentina aprobó la legalización del aborto, sin embargo, el proyecto de ley deberá pasar al Senado, el cual tendrá la última palabra.
Argentina vivió un momento histórico el pasado jueves cuando la Cámara baja del Congreso aprobó el proyecto de ley que legaliza el aborto en ese país.
En una votación con un resultado imprevisible, ya que la mitad de los diputados estaban a favor y la otra mitad en contra, luego de 22 horas de debate se dio la media aprobación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) con 129 votos a favor, 125 en contra y una abstención.

Ahora falta que la Cámara de Senadores otorgue su veredicto ante este proyecto de ley. Si lo aprueba se convertirá en ley, sin embargo antes debe ser reglamentado por el Poder Ejecutivo antes, es decir, por el presidente de Argentina Mauricio Macri, quien ya anunció que ante este escenario respetará la decisión del Congreso.
En caso de que los senadores rechacen la propuesta de ley, entonces la discusión tendrá que esperar hasta el próximo ejercicio legislativo. La otra opción es que el Senado modifique el proyecto de ley original, con lo cual se tendría que devolver a la Cámara de Diputados para que se vote la nueva versión.
¿Qué implica esta aprobación?
Esta ley le otorgaría a las adolescentes y mujeres argentinas el derecho a poder interrumpir su embarazo durante las primeras 14 semanas de gestación en cualquier hospital público de esa nación. Una vez que se supere el plazo de las 14 semanas, entonces solo se podrá interrumpir un embarazo:
- En caso de peligro para la vida de la mujer
- En caso de peligro para la salud de la mujer
- En caso de violación
- En caso de atentado al pudor de mujer con algún tipo de discapacidad
- Si se diagnostica la inviabilidad de la vida extrauterina del feto
Actualmente, el Código Penal argentino destaca en su artículo 88 que la mujer que cause o consiente su propio aborto podría ser condenada hasta 4 años de prisión.
La situación del aborto en Argentina
Según datos de Amnistía Internacional, en este país se producen alrededor de 522 mil abortos al año, la gran mayoría de estos de forma clandestina. Esta organización resalta que a pesar del avance en el reconocimiento y ampliación de derechos, la situación de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en Argentina se presenta como una agenda pendiente, en tanto mujeres y niñas continúan poniendo en riesgo sus vidas y su salud por la falta de acceso a los abortos legales.
Las cifras oficiales del gobierno de Argentina indican que durante los últimos 30 años, las complicaciones que se derivan de los abortos practicados en condiciones de riesgo son la primera causa de mortalidad materna. Entre 2007 y 2011 el 23% de las muertes maternas se debieron a la práctica de abortos inseguros entre las adolescentes y mujeres argentinas.
De los 522 mil abortos anuales que se registran en Argentina, 15% corresponden a niñas y adolescentes de menos de 20 años de edad, mientras que aproximadamente 50% a mujeres entre 20 y 29 años.
El panorama en los países vecinos
La despenalización del aborto impacta positivamente en el acceso a los abortos legales, lo cual afecta los derechos de miles de mujeres y niñas de este país.
Si el Senado de Argentina vota a favor de este proyecto de ley, el país se sumará a otras naciones de América Latina, como Uruguay y Cuba, donde el aborto es legal en cualquier circunstancia. Como lo hemos mencionado con anterioridad, en la Ciudad de México el aborto es libre para todas las mujeres que se quieran hacer esta intervención hasta las 12 semanas de gestación.
Los expertos aseguran que esta victoria para legalizar el aborto en el país sudamericano podría impulsar una ola de despenalización en otras naciones como Brasil, Colombia, Perú y Chile.