Desgraciadamente, el acoso es un acto que está presente en todos los espacios sociales. Quién más o quién menos lo ha sufrido de otra/s persona/s, o lo ha presenciado de forma indirecta. Incluso puede que seas tú quien acosa o haya acosado. La escuela es uno de estos espacios donde el acoso genera un impacto importante en las víctimas, ejercido éste de diversas formas, que explicaremos a continuación.
Entre otros tipos, el acoso sexual en la escuela nos ocupará gran parte de este post. Fruto de las demandas recibidas de colegios e institutos a este portal web y nuestro proyecto aliado Educasex Academy, sobre la necesidad de recibir formación en esta materia, presentamos: ¡Alza la Voz! Una Guía para prevenir y enfrentar el acoso sexual escolar, dirigida a adolescentes y jóvenes. Te contamos todo lo relativo a este documento para que lo descargues y lo uses como herramienta útil en tu escuela.
Son varios los tipos de acoso que ocurren en el ámbito escolar

El «acoso» se define como un comportamiento agresivo e intimidatorio que implica dominación, o un ejercicio de poder de una persona a otra. En la escuela se ha adoptado el término «bullying» para hablar de este fenómeno. Existen varios tipos de acoso escolar:
- Acoso físico: es todo comportamiento agresivo que incluye daños físicos a la víctima (patadas, empujones, zancadillas…). Se trata la forma más fácil y evidente de detectar, tanto por la víctima como por las personas de su alrededor.
- Bullying psicológico: son aquellas conductas que lastiman emocionalmente y atentan contra la autoestima de una persona. Dentro de este tipo se puede incluir el acoso verbal, pues las consecuencias para la víctima son similares.
- Acoso verbal: implica cualquier tipo de conducta verbal (insultos, amenazas, mofas, etc.), que se lanzan con el objetivo de herir y excluir a la víctima. Estas frases normalmente son realizadas sobre su apariencia física, su orientación sexual, identidad de género, etnia, discapacidad, o clase social. Los niños, niñas y adolescentes son muy sensibles a este tipo de acoso.
- Ciberacoso o ciberbullying: es una variante del acoso ejercido a través de las redes sociales o cualquier forma de comunicación vía internet. Los hechos más comunes son la difusión de rumores, mentiras, o aspectos íntimos de la víctima. También es frecuente el hostigamiento directo a la víctima a través de mensajes amenazantes. Esta forma de acoso también implica un elevado sufrimiento en la víctima, ya que la actividad en redes sociales es muy potente entre los adolescentes, donde se intenta ganar prestigio y dar una buena imagen a través de ellas.
- Acoso social: es más difícil de detectar porque suele hacerse a espaldas de la víctima. Son todos aquellos actos que intentan excluir a una persona, con la intención de hacerle el vacío y que sienta que no pertenece a ningún grupo.
- Acoso sexual: engloba todos aquellos comentarios, gestos, insinuaciones, tocamientos y chantajes de tipo sexual, no deseados, que crean un ambiente hostil e incomodan a la víctima. La mayoría de las víctimas son niñas y mujeres, ya que este acoso tiene una raíz de género y machista.
El acoso sexual en la escuela es quizás, el tipo de bullying más silenciado y desconocido

Mientras que las 4 primeras formas de acoso definidas suelen ejercerse entre iguales, es decir, entre los propios adolescentes; el acoso sexual en la escuela suele darse también de profesores (u otros trabajadores del centro) hacia las alumnas/os. Cuando el acosador sexual es una figura de autoridad, como un profesor, este comportamiento recibe el nombre de «hostigamiento sexual» para diferenciarlo del acoso entre compañeros.
En México, según la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CDNH), de 2000 a 2013 se registraron un promedio de 42 denuncias anuales por delitos de hostigamiento y acoso sexual en las escuelas. Sin embargo, según organizaciones civiles, los casos que no se denuncian rondarían los 400 anuales.
El acoso sexual tiene diferentes formas de ejercerse. Conocerlas ayuda a identificar los casos reales

- Conductas verbales: insinuaciones, piropos no solicitados, burlas, rumores o chismes de índole sexual, comentarios obscenos, o llamadas telefónicas con fines sexuales; entre otras.
- Promesas, recompensas, o amenazas, utilizando como moneda de cambio recibir favores sexuales de la víctima.
- Conductas físicas: cualquier tipo de contacto físico no deseado o no consentido. Estas conductas de acoso fácilmente pueden llegar a convertirse en otras formas de violencia sexual (abusos o violación).
- Ciberacoso sexual: cualquiera de las conductas mencionadas pero a través de las redes sociales. Incluye todas las variantes conocidas, como el grooming (acercamiento de adultos a menores para pedir favores sexuales), stalking (persecución obsesiva de la víctima), sextorsión (chantaje de la víctima mediante la amenaza de difundir contenido íntimo de la misma)
Además, existe otra variante del bullying sexual, llamada «acoso por razón de orientación sexual«, manifestándose a través de conductas homófobas hacia personas con orientación homosexual (lesbiana, gay), o con identidad transgénero. Dichos comportamientos engloban igualmente las conductas mencionadas anteriormente.
Nuestras guías de prevención del acoso sexual en la escuela son herramientas útiles para jóvenes, profesorado y las familias

Estos hechos hacen que sean cada vez más las escuelas que solicitan asesoramiento y orientación para trabajar la prevención de esta lacra. Por ello, en 2018 editamos nuestra primera Guía de Prevención del Acoso Sexual en el Ámbito Educativo para educadores y padres. Con este primer material pretendimos extender la comprensión del problema a todas las partes implicadas (profesorado, familias y alumnado).
De esta guía, hemos elaborado una nueva versión dirigida únicamente a adolescentes y jóvenes. Se trata de una guía más concreta, directa, y personalizada, teniendo en cuenta su edad y necesidades, y cuya portada corresponde a la imagen anterior. La hemos lanzado a través de nuestro proyecto aliado Educasex Academy, que trabaja la educación sexual integral en el ámbito educativo y divulgativo en México.
¡Alza la Voz!, guía para prevenir y enfrentar el acoso sexual escolar
Puedes descargar aquí la versión completa de ¡Alza la Voz!, guía para prevenir y enfrentar el acoso sexual escolar. Con ella podrás aprender cómo identificar el acoso sexual, y cómo saber si estás siendo víctima o alguien lo está siendo. Aportamos herramientas para actuar frente a situaciones de acoso y hostigamiento sexual, y facilitamos recursos externos para recibir ayuda y protección.
No solo nos centramos en acosadores y víctimas, sino también en los testigos de los hechos

Movimientos recientes como el #MeeToo han demostrado que la violencia sexual es un fenómeno estructural que nos afecta a todos y todas de forma directa e indirecta. Han tenido que pasar muchos años para comprender que conocer un caso de acoso sexual te hace cómplice. Con el silencio, no se consigue otra cosa que apoyar al acosador y reforzar la soledad de la víctima.
Además, el acoso sexual suele ser la antesala a otras formas de violencia sexual más directas, como los abusos sexuales o la violación. Actuar contra estos comportamientos es tarea de todos los medios de socialización: escuela, familia, y medios de comunicación.
La prevención del acoso sexual es un contenido básico de la educación sexual integral

Educar en sexualidad no solo debe centrarse en prevenir embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual. No solo consiste en enseñar a los adolescentes a utilizar los condones correctamente. La Educación Sexual Integral consiste en dotar de herramientas a las personas para el autocuidado de su salud sexual, y para mantener relaciones sanas y seguras.
Necesitamos trabajar con el alumnado la educación en valores, inculcar la cultura del consentimiento sexual. Educasex Academy ofrece pláticas adaptadas a las diferentes etapas de la pubertad, adolescencia y juventud.
Además, trabaja en estudios y campañas de sensibilización y promoción de la salud sexual y reproductiva, como la realizada en 2019 llamada «tú me pones, yo pongo« para promover el uso del condón. Pretende servir de referencia en México para transformar la educación sexual en una materia imprescindible.
La guía ¡Alza la voz! que hemos presentado en este post, sirve como material adicional a las charlas presenciales que realizan las profesionales de este proyecto. Su disponibilidad on line facilitará su efecto multiplicador para que llegue a todo el alumnado mexicano.