A pesar de que actualmente ya existen grandes avances en la medicina, aún sigue habiendo miles de mujeres que mueren cada año debido a complicaciones durante el embarazo o parto. A esto se le conoce como Mortalidad Materna y es causada principalmente por ciertas condiciones médicas. En combinación con la falta de información y del acceso a los servicios de salud, y sobre todo salud en la mujer, se agravará este problema.

La Organización Mundial de la Salud estima que, aproximadamente cada día, mueren al menos 830 mujeres por causas maternas. Aunque a nivel mundial se han desarrollado estrategias para disminuirlas, aún sigue siendo un número de muertes elevado en los países en desarrollo.
Desafortunadamente existen otros factores aparte de las complicaciones médicas que van a influir para que se desarrolle este problema.
Falta de acceso a los servicios de salud
Si bien hay muchas complicaciones obstétricas que pueden prevenirse, identificarse a tiempo o que son tratables, aún hay muchas mujeres que siguen careciendo de servicios médicos cercanos, accesibles y/o confiables. Lo que claramente es un factor factor de riesgo para la mortalidad materna.
La OMS reporta que mientras que en países desarrollados se dan solo 12 muertes por cada 100,000 nacimientos, en países subdesarrollados la cifra aumenta considerablemente a 239 por 100,000.
Falta de información a mujeres embarazadas
La educación es otro factor que entra en juego. A pesar de que una mujer tuviera centros de salud accesibles a su alcance, en muchos casos no acude. Esto pasa cuando se desconoce la importancia del seguimiento médico durante el embarazo. Muchas creen que solo tendrán que acudir al hospital hasta el momento del parto.
El seguimiento y las consultas permiten identificar a tiempo factores de riesgo y tomar las medidas adecuadas. Como mínimo se deben de realizar 3 ecografías, en las semanas 12, 20 y 30. Además de realizar exámenes clínicos, para identificar alguna enfermedad preexistente como las ETS’s que pudieran afectar la gestación y el desarrollo fetal.
Principales causas de muerte materna
Dentro de las condiciones médicas que son más peligrosas para las embarazadas y que pueden llevarlas a perder la vida, están:
- Hemorragias graves que en su mayoría se dan tras el parto.
- Infecciones, también tras el parto.
- Hipertensión gestacional. La preeclampsia es un problema que se presenta entre el 3 al 7% de las mujeres después de la semana 20. Aproximadamente 1 de cada 200 mujeres con preeclampsia desarrollarán eclampsia, que sin tratamiento es mortal.
- Abortos peligrosos. Como sabes el aborto está prohibido en muchos países. Esto lleva a las mujeres a realizarse abortos con métodos peligrosos, o bien, a no pedir ayuda médica oportuna por temor a ser encarceladas. La muerte materna por ésta causa se hace presente en muchos de los casos.

Además de éstas condiciones médicas, la edad de la madre, es decir el embarazo adolescente, también puede influir. Las menores de 15 años tienen mayor probabilidad de presentar complicaciones mortales durante la gestación y parto.
Mortalidad Materna en México
En México aún falta mucho por trabajar sobre este tema. La organización llamada Observatorio de Mortalidad Materna en México, semana a semana colecta los casos que suceden en nuestro país en todos los estados.
Tan solo en lo que va del 2019, en su reporte del 11 de noviembre, se han dado 602 muertes maternas. Esto representa 31.4 muertes por cada 100,000 nacimientos. Los estados con mayor prevalencia son el Estado de México (64), Chiapas (45), Jalisco (43), Veracruz (43) y Guerrero (40).
Las principales causas de Muerte Materna en México en el 2019, son:
- Hipertención gestacional – 20.3%
- Hemorragia Obstétrica – 20.3%
- Aborto – 8.8%
- Enfermedad del sistema respiratorio – 5.3%

Realiza un seguimiento a tu embarazo
Si tú estas embarazada, es importante que entiendas que un seguimiento médico adecuado será lo más benéfico para ti. En los hospitales y centros de salud, tanto del gobierno como privados, te realizarán pruebas importantes como:
- ETS. Las enfermedades de transmisión sexual son unas de las principales causas de abortos, hay que detectarlas a tiempo y recibir tratamiento. Algunas de ellas producen malformaciones o alteran de cierta forma el desarrollo fetal. También se puede dar un contagio de madre a hijo durante el parto o gestación.
- Compatibilidad Rh. Es un análisis sanguíneo, para saber si tu bebé tiene el mismo factor Rh en su sangre que el tuyo (+ o -). Si es distinto tienen que vacunarte, de lo contrario te producirá abortos y/o complicaciones en embarazos futuros.
- Ecografías. Se realizan para determinar el correcto desarrollo fetal. Con ellas se identifican malformaciones y otros problemas de salud en el feto. El médico podría prever complicaciones durante el parto, o estar listo en caso de que se requiera cuidados especiales para el recién nacido.
Además de esta pruebas, el médico te dará indicaciones especiales en caso de tener alguna otra enfermedad que se complicara durante tu embarazo. También puede detectar de forma oportuna casos de diabetes gestacional o problemas de hipertención, así como cualquier otra complicación que haga de tu gestación un embarazo de alto riesgo.
Acude con tu ginecólogo antes de planear embarazarte, si ya estás embarazada, no esperes hasta estar a punto de dar a luz para buscar asesoría médica. Cuida tu salud y la de tu futuro hijo, evita la muerte materna acudiendo a tus consultas.