La Clamidia es una de las ITS más comunes y es provocada por una bacteria. En muchas ocasiones se le subestima porque es de las enfermedades más fáciles de tratar. Sin embargo de no recibir tratamiento, puede causar múltiples problemas de fertilidad.
La clamidia es una enfermedad causada por el contagio de la bacteria Chlamydia trachomatis. Se le considera una ITS silenciosa ya que generalmente el infectado no presenta síntomas o manifiesta con síntomas leves. Es una infección muy común y que puede tratarse muy fácilmente.

Desafortunadamente, al no presentar síntomas, muchos infectados no reciben tratamiento, y con el paso del tiempo ésta bacteria afecta distintos tejidos de los órganos del aparato reproductor. Realizarte pruebas de manera periódica para su detección, te ayudará a evitar cualquier problema de salud producido por la clamidia.
Síntomas de la Clamidia
Como ya te hemos mencionado, muchas personas son asintomáticas, se estima que el 75% de las mujeres y el 50% de los hombres no presentan ninguna molestia a pesar de estar contagiados. Sin embargo, podrías presentar los siguientes:
- Síntomas de clamidia en mujeres: Secreciones vaginales blanquecinas, fiebre, dolor al orinar, relaciones sexuales dolorosas, dolor pélvico.
- Síntomas de clamidia en hombres: Secreciones blanquecinas del pene, que pueden aparecer de 1 a 3 semanas después de hacerse infectado. Sangre y/o dolor al orinar, además de que sentirás urgencia de hacerlo. Relaciones sexuales y eyaculación dolorosas.
Si te contagiaste por vía oral, es posible que presentes molestias como úlceras o llagas en la boca, así como sensación de ardor. Si la infección fue anal, es posible que presentes inflamación del recto o que defeques con sangre.

Cómo se contagia la Clamidia
La clamidia puede contagiarse al tener sexo vía vaginal o anal, también puede afectar tu garganta porque se puede contagiar por sexo oral. Otra forma de contagio es de madre a hijo durante el parto. El uso correcto del condón es tu mejor aliado para prevenir un contagio, además de acudir a realizarte pruebas de manera periódica con tu ginecólogo o urólogo.
Si sospechas que tienes esta infección o planeas embarazarte, debes de realizarte una prueba de laboratorio. Te recomendamos acudir con un ginecólogo o urólogo, según sea el caso, para que recibas mayor orientación. La detección es muy sencilla y la prueba no es dolorosa. Generalmente toma una muestra del cuello uterino o de las secreciones del pene para hacer un cultivo y determinar si dicha bacteria está presente.
Tratamiento de la Clamidia
Si la prueba llega a dar positivo, el médico es el que te dará tratamiento para que puedas estar sano de nuevo. NO TE AUTOMEDIQUES. Ojo, si tienes una pareja el tratamiento deberá de ser tomado por los dos al mismo tiempo, de lo contrario de nada servirá porque podrás contraerla de nuevo. Si tuviste varias parejas sexuales, lo correcto es que se los comuniques para que puedan ser diagnosticados y tratados.

La clamidia es muy fácil de tratar. Normalmente se trata con antibióticos y el tratamiento pude durar de 1 a 2 semanas. Para que se elimine, es preciso tomar rigurosamente el tratamiento que te ponga el médico. Es decir, aunque te encuentres mejor o los síntomas hayan desaparecido, debes de finalizar el tratamiento totalmente, ya que de no hacerlo, es posible que la infección reaparezca.
Clamidia consecuencias
Como te hemos explicado en un principio, aunque esta enfermedad es totalmente curable, si no se trata a tiempo puede causar severos problemas. El principal de ellos es la esterilidad sobre todo en mujeres, dependiendo del daño y los años que se hayan dejado pasar con esta infección, la pérdida de la fertilidad puede ser permanente.
Puede provocar la enfermedad pélvica inflamatoria, además de obstrucciones en las trompas de falopio. En el hombre puede hacer que se inflame el epidídimo bloqueando la salida de los espermas. Durante el embarazo puede producir parto prematuro y que tu bebé tenga infecciones en los ojos o neumonía.