Aborto se define como la pérdida de un embarazo antes de la semana 20 de gestación o bien cuando el producto de la gestación pesa menos de 500 grs. Un 8-20 % de todos los embarazos culmina en un aborto espontáneo.
La cifras varían mucho dependiendo de la población y la edad gestacional. Es además difícil estimar el número real de abortos, ya que muchos embarazos no diagnosticados terminan en aborto y se confunden con un simple retraso menstrual.
Existen muchas causas de aborto espontáneo. Antes de la semana 13 de gestación, la principal causa de aborto son las alteraciones cromosómicas en el feto. Alteraciones cromosómica significa que el embrión tiene cromosomas de más o de menos, lo normal es tener 46 cromosomas.
En su gran mayoría éstas no son un problema hereditario y maás bien fue un error que sucedió durante el desarrollo embrionario. Las alteraciones cromosómicas son la causa de 50% de los abortos en estas semanas de gestación.

¿En qué semana se reduce el riesgo de aborto?
Otras causas son las anomalías congénitas, las infecciones maternas, trauma, las malformaciones uterinas en la madre y enfermedad materna (ej. Zika, hipotiroidismo). En un gran porcentaje de los abortos espontáneos no se encuentra la causa.
Existen factores de riesgo que predisponen a la pérdida de un embarazo. Entre los factores más importantes están la edad materna, a mayor edad, mayor riesgo de aborto. Este riesgo se incrementa de manea exponencial después de los 40 años. Esto es porque después de los 40 años hay mayor número de alteraciones cromosómicas.
El segundo factor de riesgo más importante es el antecedente de abortos previos, entre más abortos previos se tienen mayor el riesgo de un nuevo aborto. Es recomendable que las mujeres con dos o más abortos se sometan a estudios para averiguar la causa antes de buscar un nuevo embarazo.
El riesgo de aborto aumenta tras los 40 años
Hay otros factores como la obesidad, la desnutrición, el consumo de cafeína, alcoholismo, toxicomanías y deficiencia de algunos micronutrientes (ácido fólico, vitamina D), que también pueden aumentar el riesgo de aborto.
Los síntomas de aborto son sangrado y dolor tipo cólico. Si se presentan algunos de estos síntomas de debe buscar ayuda médica de manera inmediata. Se va realizar un ultrasonido transvaginal y también un tacto vaginal. Cuando ya no se encuentra el producto dentro del útero o bien ya existe dilatación importante se hace el diagnóstico de aborto.
Existe un porcentaje de casos en donde no hay sangrado o cólico, en estos casos durante la revisión con ultrasonido se encuentra que el bebé no se formo o que no presenta latido cardíaco. Cuando sucede esto se debe inducir al aborto. Si sucede antes de las 7 SDG se denomina falla temprana.

¿Cuál es el mes más riesgoso para el embarazo?
El riesgo de aborto va disminuyendo conforme pasan las semanas. En los embarazos donde el feto es sano, el riesgo disminuye a solo 0.6% después de la semana 15 de gestación. Este riesgo no es el mismo cuando se ha detectado alguna alteración en el feto.
Los embarazos que llegan a la semana 11 de gestación deben tener un estudio de riesgo fetal entre las 11-14 semanas de gestación. Este estudio permite identificar a los fetos que presentan alteraciones cromosómicas.
Cuando hay una probable alteración en el estudio de riesgo, se comprueba con otras pruebas un poco más invasivas. Los padres tienen la posibilidad con este estudio de decidir si continuar o no con el embarazo, en caso de querer continuar el embarazo hay que explicar que hay un riesgo más alto de aborto espontáneo.
Los riesgos de aborto a las 4 semanas de embarazo o 2 meses son comunes
Las causas de aborto después de las 14 semanas de gestación también son diferentes. En los fetos normales, las causas de aborto se relacionan más a factores maternos como la incompetencia cervical, malformaciones uterinas o enfermedad materna.
Aunque el riesgo de aborto para una embarazo normal es bajo, aquellas mujeres con riesgo elevado deben buscar asistencia médica lo antes posible en el embarazo. De preferencia antes de las 6 semanas de gestación.
Los antecedentes de abortos previo se deben investigar detalladamente, como sucedió el aborto, si el embarazo había sido corroborado por ultrasonido, la edad gestacional y el estado del feto son importantes para la predicción y prevención de un nuevo aborto.
Haz todas tus preguntas sobre el aborto en los comentarios
El antecedente de un solo aborto no aumenta el riesgo de aborto en un embarazo posterior. Es decir la paciente con un solo aborto previo tiene 8-20% de riesgo de abortar al igual que una mujer que no ha presentado aborto.
Si se han tenido amenazas de aborto durante el embarazo, se deben seguir las recomendaciones médicas. Pasando la semana 15 de embarazo ya se puede estar un poco más tranquila de la viabilidad del embarazo.