¿Tienes dudas sobre si estás embarazada y no sabes qué hacer? Mantén la calma, aquí te platicaremos cuándo debes realizarte la prueba de embarazo y cuáles son los primeros síntomas que podrás percibir. En caso de que tu prueba salga positiva, te orientaremos sobre qué hacer, dependiendo si quieres o no interrumpir el embarazo.

¿Cómo saber si estás embarazada?
Tras la relación sexual de riesgo, la primera semana, no tendrás ningún tipo de síntoma, es hasta cuando se da la implantación que las cosas pueden cambiar. Sin embargo, no todas las mujeres se sienten de la misma forma, por lo que será un poco difícil identificar si estas embarazada por los síntomas, al menos las primeras dos semanas.
Primeros síntomas de embarazo
- Sangrado de implantación: más que sangrado es un manchado de color marrón o un poco rojizo que se produce una semana después de haber tenido relaciones sexuales.
- Sensibilidad en los senos: Tu cuerpo empezará a activarse para la producción de leche materna. Podrías notar tus pezones más sensibles, o bien, puedes notar que sale un poco de líquido transparente.
- Dolor en el vientre: Puedes sentir dolores similares a cuando ya te va a bajar, pero sin presentar sangrado.
- Ausencia de la menstruación: Es el síntoma más significativo, sobre todo cuando eres regular.
- Náuseas y vómito: Estos síntomas suelen aparecer después del retraso menstrual, en algunas pueden tardar varias semanas.
- Otros: Como cansancio, mareos, cambios en el gusto por los alimentos y mayor frecuencia al orinar. De igual forma estos síntomas son poco frecuentes las primeras dos semanas.
Cuando tenemos la duda de si estamos embarazadas o no, dependiendo de qué es lo que queramos, podemos empezar a autosugestionarnos y sentir mil síntomas, o por el contrario, podemos llegar a ignorarlos aunque sean evidentes. En muchas ocasiones querrás saber qué tanta probabilidad hay de embarazarse si hiciste “X” acción, pero eso no sirve. Para confirmar un embarazo debes de ir a lo seguro, es decir, realizarte una prueba para confirmarlo o descartarlo y que no haya duda.
¿Cuándo hacer la prueba de embarazo?
Todas estas pruebas están basadas en identificar la gonadotropina coriónica humana (hCG), una hormona que solo se produce durante el embarazo. Tras la fecundación, el embrión tarda de 5 a 6 días en llegar al útero e implantarse, una vez implantado empieza la producción de hCG, y tiene que pasar al menos un día para que esta hormona pueda ser detectable por las pruebas más sensibles.

Por lo tanto, no es posible que una prueba de embarazo salga positiva los primeros 6 días tras la relación sexual. A esto hay que sumarle el que la mujer no siempre queda embarazada el día que tuvo relaciones ya que los espermas pueden sobrevivir por tres días, que la ovulación puede pasar días antes o después lo que esperabas y el que no todas las pruebas de embarazo tienen la misma sensibilidad.
Esto nos llevará a que entre más temprano hagas una prueba, más probabilidades habrá de que de un falso negativo y que la tengas que repetirla, desgastándote emocional y económicamente.
Tipos de prueba de embarazo y cuándo hacerlas
- Prueba de orina casera: Son las que puedes comprar en farmacia o en el súper y hay unas más sensibles que otras. A pesar de que hay las que prometen resultados la primera semana de embarazo, lo más recomendables es que mínimo esperes 2 semanas tras la relación sexual de riesgo, o al primer día de retraso menstrual para hacerla. Para un resultado completamente fiable deberás esperar 3 semanas tras la relación sexual o 7 días de retraso.
- De orina o sangre en laboratorio: Si vas aun laboratorio y pides una prueba normal de embarazo, en realidad no habrá una gran diferencia con las pruebas caseras ya que tienen una sensibilidad similar. De igual forma tendrás que esperar de 2 a 3 semanas para obtener resultados confiables.
- Prueba hCG o beta cuantitativa: Esta prueba se hace en laboratorio, pero debes de pedirla por ese nombre. Es muy sensible, en la hoja de resultados puede indicarte en qué semana de embarazo estás. Teóricamente puedas hacerla desde el día 7 tras la relación sexual, pero por los motivos que hemos mencionado anteriormente, los ginecólogos recomiendan esperar por lo menos 10 días de la relación sexual o 15 días para que sea totalmente confiable.

La prueba de embarazo ha dado positiva, ¿qué hago?
Ya que confirmaste tu embarazo, tendrás que tomar decisiones. Para muchas puede ser una noticia impactante, pero no de buena forma, pueden surgir miles de temores y dudas, sobre todo cuando ha sido un embarazo no planeado. El primer consejo que te damos es que te tomes los días que necesites para asimilar la noticia y reflexionar qué es lo que quieres para ti.
El abortar o el decidir seguir con el embarazo es una decisión tuya, si bien puedes escuchar consejos de tus personas de confianza, no te dejes presionar o chantajear por nadie, la última palabra la tienes tú. Imagínate en ambos casos, en lo que harías y cómo te haría sentir. Si tienes dudas sobre el tema del aborto o sobre el embarazo, busca información en sitios confiables para que tomes una decisión acertada.
No quiero tenerlo, ¿Cómo puedo abortar?
En México puedes contactar con una clínica de interrupción legal del embarazo hasta la semana 12. En estas clínicas podrás abortar de forma segura, sin importar las razones que tengas, de si eres de otro estado o país, o de si eres menor de edad. Hay profesionales altamente capacitados y te tratarán con respeto.
Si estás considerando seriamente esta opción, debes de contactar con una de estas clínicas lo antes posible, para que te enteres de costos, métodos de aborto, requisitos, riesgos y demás información. Ten cuidado, si rebasas las 12 semanas con 6 días de embarazo, por ley, no se te podrá atender.

Si no logras decidirte, puedes buscar apoyo emocional, algunas de estas clínicas ofrecen consulta psicológica. La ventaja al contactar con ellas, es que estas psicólogas tienen experiencia dando apoyo a mujeres como tú, te ayudarán a descubrir qué es lo que quieres sin que te sientas juzgada o presionada.
Sí quiero tenerlo ¿Qué debo de hacer?
Hay muchas cosas que debes de planear:
Dar la noticia
Hablar con tu pareja y tus padres puede ser intimidante, sobe todo si eres adolescente o muy joven, sin embargo es necesario e inevitable. Busca el momento adecuado, y piensa en lo que vas a decirles. Si temes una reacción violenta de alguien, busca hablar en un ambiente relajado, un lugar que sea seguro y en compañía de personas que puedan apoyarte.
Si necesitas algún tipo de apoyo puedes contactar a una de las múltiples de organizaciones que apoyan a mujeres embarazadas en situación de vulnerabilidad, un ejemplo de ellas es VIFAC.
Seguimiento gineco-obstétrico
Cuidar tu salud es muy importante durante el embarazo. Tendrás que acudir a una clínica a consulta para que te hagan los análisis correspondientes y te den seguimiento. No dudes en acudir a las consultas, recuerda que sirven para detectar embarazos de alto riesgo o complicaciones. En México sigue existiendo un gran número de casos de muerte materna, y gran parte de ellos pudieron evitarse, no formes parte de las estadísticas.

Cuida tu estilo de vida
Durante el embarazo deberás de decirle adiós a fumar, tomar o el uso de otras drogas, causan complicaciones en el embarazo. Deberás de cuidar tu alimentación y no deberás de tomar medicamentos sin recomendación médica. Puedes hacer ejercicio de bajo impacto, siempre y cuando lo permita tu médico, y deberás de tomar ácido fólico u otros suplementos que el médico te haya señalado.
Empieza a planear a futuro
No tienes que esperar a que nazca tu hijo para ello, tienes que organizarte, con tu pareja si la tienes y si no con tu familia. Tienes que tocar temas como dónde vivirás, organizarte financieramente, que si la guardería o quién podría cuidar a tu hijo si estudias o trabajas, dónde será el parto, etc. Los meses pasan más rápido de lo que crees, una planeación a tiempo te permitirá tomar mejores decisiones, y en muchos casos no gastar demás.
Escuela y trabajo
El estar embarazado no es significado de truncar tus estudios o tu vida profesional para ser ama de casa y depender económicamente de tu pareja. Hay organizaciones civiles, gubernamentales, becas y apoyos que pueden serte de ayuda, búscalos e infórmate, en el DIF puedes encontrar asesoría. Si se te niega la entrada a tu escuela, o si te despiden de tu trabajo por esta causa, recuerda que hay leyes que te respaldan. Comunícate a la CONAPRED en caso de que sea necesario y que puedan orientarte.