El último trimestre del 2019, Educasex Academy hizo un estudio sobre los hábitos en salud sexual de los jóvenes de la CDMX y área metropolitana, el cuál reflejó que aún falta trabajar en materia de educación sexual. En este artículo te platicaremos sobre los resultados obtenidos, y cuál es la importancia de que en México se reciba una educación sexual de calidad.

Educación sexual, materia pendiente en las escuelas de México
Según distintas organizaciones internacionales, como la UNESCO en su documento de Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad, mencionan que la educación sexual es de suma importancia para el bienestar de las personas, tanto para su sexualidad como para su salud reproductiva. Las investigaciones han mostrado que la educación sexual integral contribuye a:
- Iniciación tardía de las relaciones sexuales
- Menor frecuencia en las relaciones sexuales
- Menor cantidad de parejas sexuales
- Menos comportamientos de riesgo
- Mayor uso de condones
- Mayor uso de anticonceptivos seguros
México suspende en educación sexual
A pesar de las recomendaciones internacionales la educación sexual en México aún es deficiente, y esto se ve totalmente reflejado en numerosos problemas sociales. Mientras que se aconseja que este tipo de enseñanzas empiecen desde los 5 años, los libros de primaria abordan el tema hasta quinto y sexto de primaria, y solo tocando pocos temas de los muchos que deben de abordarse.
Es hasta la secundaria en donde se empieza a tomar en cuenta y con mayor claridad diversos temas sobre sexualidad. Actualmente y afortunadamente, la educación sexual ya se imparte desde primero de secundaria, en años pasados se tocaba hasta tercer grado.
No todo es culpa de las autoridades educativas, los propios planes de la SEP, aún con su falta de contenido que aborde mejor el tema, se han visto obstaculizados por organizaciones y propios padres de familia, que consideran inadecuado que sus hijos reciban la educación sexual en las escuelas o que se mencionen ciertos temas.

Problemas de Salud y Sociales que se generan en México
La falta de educación sexual integral de calidad, hace que México viva varias problemáticas sociales y de salud.
- Embarazo no deseado. Según la CONAPO, en México el 50% de las mujeres entre 15 y 19 años tuvieron su primera relación sexual sin utilizar ningún tipo de protección, y 1 de cada 10 adolescentes ha tenido un hijo e inició su vida sexual a los 15 años, de hecho, México ocupa el primer lugar en embarazos adolescentes de todos los países de la OCDE. Dentro de otros problemas que se generan están los relacionados a la salud, como que 1 de cada 10 muertes maternas en México ocurre a mujeres entre 10 y 18 años. También están las problemáticas sociales como por ejemplo que un embarazo, o haber tenido un hijo, es la cuarta causa de abandono escolar en jóvenes de 15 a 19 años.
- ETS. Se estima que se diagnostican 328 casos diarios de enfermedades de transmisión sexual, y que el 30% de los jóvenes entre 18-30 años han padecido o padecen una ETS.
- Violencia sexual. En el 2018, se registraron 40,303 casos donde la mujer sufrió una violación. El 32.8% de las adolescentes de entre 15 y 17 años ha sufrido alguna forma de violencia sexual en el ámbito comunitario
Estudio de Educasex Academy
En una encuesta realizada el pasado verano del 2019, en redes sociales de diferentes portales de salud sexual, Educasex Academy conoció los hábitos de salud sexual de los jóvenes de la CDMX y área metropolitana. En esta encuesta participaron un total de 8,877 jóvenes, y dentro de los resultados que obtuvimos están los siguientes:
- De las personas encuestadas, solo al 45% le gustaba utilizar el condón, al resto no. Lo rescatable es que al 45% de los que no les gusta sí lo utilizan porque saben que es la única forma de evitar una ETS.
- El 40% declaró nunca haberse hecho una prueba para identificar una ETS, y solo el 15% lo ha hecho de manera regular.
- 43% no se ha hecho nunca una prueba para la detección del VIH.
- El 60% había utilizado la pastilla de emergencia en el último año, el 12% más de 3 veces.
- 64% declara haber sido víctima de acoso o agresión sexual.
- De las razones para no acudir al ginecólogo o el urólogo, casi el 45% declaró que era caro y no era accesible para ellos, 14% lo evita por vergüenza y el 12% cree que no es necesario porque no se ha sentido mal.

La falta de educación sexual se refleja en nuestro estudio
En los resultados de nuestro 1er estudio de hábitos en salud sexual de jóvenes de la CDMX y área metropolitana, podemos ver que la mayoría de los encuestados no creen necesaria la atención médica a temprana edad, ni tampoco en el acudir a los chequeos anuales para la detección temprana de enfermedades. Esto, más el uso incorrecto de ciertos anticonceptivos como el de emergencia, y el que el 64% de nuestros encuestados que en su mayoría eran mujeres, nos confirman que los jóvenes de la CDMX viven los problemas sociales y de salud generados por la falta de una educación sexual.
La educación sexual en México, debería formar parte de los planes de estudios desde los primeros años de primaria, para que al impartirse gradualmente, se logren tocar todo los temas de interés tanto médicos, como emocionales y sociales. La educación sexual no solo debe de centrarse en aspectos biológicos, a continuación te hablaremos de qué requisitos debe de cumplir para que tenga realmente un impacto social positivo.
¿Cómo debe de impartirse la educación sexual?
Actualmente la UNESCO propone el EIS, es decir, la educación integral en sexualidad. En este método no solo se le explica a la población sobre aspectos físicos, también se abordan los aspectos cognitivos, emocionales y sociales de la sexualidad.
El objetivo es preparar a los jóvenes con conocimientos, habilidades, actitudes y valores que les permita cuidar su salud, bienestar y dignidad; que desarrollen relaciones sociales y sexuales respetuosas; que aprendan el cómo sus elecciones afectan su propio bienestar y el de los demás; así como que conozcan cuáles son sus derechos y se aseguren de protegerlos.

Además, la educación sexual que den los profesionales deberá de cumplir con ciertos requisitos, como:
- Científicamente precisa: No debe de estar basada en religiones o mitos, debe ser veraz y basadas en investigaciones serias médicas o de salud sexual.
- Gradual: Se debe de impartir a lo largo de la vida en un proceso continuo, desde una edad temprana.
- Adecuada a cada edad y etapa del desarrollo: Obviamente la educación sexual que reciba un niño de 6 años, no será la misma que reciba un joven de 15, tiene que estar adaptada para cada etapa.
- Con base en un currículo: las clases deben de preparase con objetivos claros para que se facilite el aprendizaje.
- Integral: Debe de incluir temas como fisiología, anatomía sexual y reproductiva, pubertad, métodos anticonceptivos y ETS´s, pero además se debe de hablar de sexualidad, emociones, derechos humanos, relaciones interpersonales saludables y respetuosas, valores, abuso sexual y prácticas nocivas tales como el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina.
- Con base en un enfoque de derechos humanos: promover la comprensión de los derechos humanos universales tales como el derecho a la salud, educación, igualdad de información y la no discriminación.
- Con base en la igualdad de género: debe de hacer hincapié sobre como las normas de género pueden influir en la desigualdad y cómo estas desigualdades pueden afectar la salud y el bienestar en general de las personas, al tiempo que también impactan los esfuerzos que se realizan para prevenir problemas como las ETS´s, el embarazo no deseado y la violencia de género.

¿Qué temas deben de tratarse en la educación sexual integral para adolescentes?
Los temas clave que afectan a los jóvenes incluyen:
- Pubertad.
- Embarazo.
- Acceso a los anticonceptivos modernos.
- Aborto no seguro.
- La violencia sexual, de género y la basada en la orientación sexual.
- Enfermedades de transmisión sexual.
- La influencia de las tecnologías de la información y comunicación sobre la conducta sexual: Ciberacoso y Sexting.
- Salud mental y emocional precaria.
- Alcohol, tabaco y drogas.
Como pudiste leer la impartición de la materia de educación sexual no solo debe de limitarse a temas biológicos, si bien son muy importantes, se deben de abordar otras temáticas. Recordemos que nuestra sexualidad no solo es sexo, también la componen aspectos emocionales y sociales, por lo que es imprescindible abordar estos temas y darle la debida importancia que tienen.
Además, recibir educación sexual desde etapas tempranas, hará que los niños y adolescentes tengan un mejor entendimiento y que estén preparados para afrontar diversas problemáticas, así como a tomar mejores decisiones sobre su sexualidad.