Con diferentes matices alrededor del mundo, las mujeres siguen enfrentado obstáculos para acceder al aborto legal y seguro. Es por esto que el 28 de septiembre: Día Internacional por la Despenalización del Aborto sigue siendo un día de lucha por la vida y la libertad de las mujeres.
Aunque con grandes diferencias dependiendo de la región del mundo de la que hablemos, es un hecho que el derecho al aborto sigue sin estar garantizado para las mujeres. Aunque en muchos países el aborto se ha despenalizado en algunos supuestos, esto no implica que las mujeres no se enfrenten a riesgos para su vida, su dignidad y su libertad.
La interrupción del embarazo, sigue siendo un derecho tutelado en la legislación del aborto en el mundo, es decir, las mujeres no pueden decidir a libre demanda cuando acceder a este servicio de salud. Por el contrario, deben cumplir con ciertos requisitos o estar bajo determinados supuestos para que el estado les permita el ejercicio de este derecho.
En este panorama, las mujeres que deciden abortar, ya sea en países que consideran el aborto un delito o aún sin cumplir con los supuestos determinados por su marco normativo; se enfrentan a abortos inseguros que ponen en riesgo su salud o que las enfrenta a procesos legales que atentan contra su libertad.
El aborto en el mundo
Desafortunadamente en la mayoría de los países de Medio Oriente, Asia y África el aborto es considerado un delito y solo se permite en algún supuesto.
En Latinoamérica y el Caribe solo en cuatro países el aborto es legal a voluntad de la mujer: Cuba, Guyana, Uruguay y México, en este último solo es legal solo en la CDMX. Mientras que cuatro países de esta región lo prohíben por completo: El Salvador, Nicaragua, República Dominicana. Afortunadamente en hace poco tiempo se aprobó una ley para la despenalización del aborto en Chile en tres supuestos, país en el que el aborto estaba completamente penalizado, lo cual refleja la lucha de las mujeres en esta región.
Por su parte, en los Estados Unidos de Norteamérica el derecho al aborto ha sufrido graves retrocesos, pues desde la llegada de Trump a la presidencia se han aprobado distintas leyes restrictivas en contra de la interrupción legal del embarazo en distintos estados.
Si bien en Europa el panorama es más alentador, en la legislación europea del aborto se mantiene prohibido en Vaticano, Irlanda y Malta y sujeto a estrictos condicionamientos en Hungría y Polonia.
Día internacional por la despenalización del aborto: Contra el aborto clandestino
Frente a esta situación legislativa no resulta sorprendente que la mitad de los abortos que se realizan en el mundo sean clandestinos. De acuerdo a la OMS, entre 2010 y 2014 se realizaron 55.7 millones de abortos, de los cuales, 25.5 millones fueron clandestinos. Alrededor del 97 por ciento de estos procedimientos se llevaron a cabo en África, Asia y América Latina, lo cual evidencia la relación directa que existe entre el aborto clandestino y las leyes restrictivas.

Los abortos clandestinos ponen en riesgo la vida de las mujeres de manera innecesaria. Ante este panorama, campañas como la del Día Internacional por la Despenalización del Aborto buscan ejercer presión para demandar la despenalización del aborto de forma global.
Este día se busca hacer visible que tan solo en América Latina, seis mil mujeres mueren al año debido a complicaciones de abortos, y que los abortos inseguros y clandestinos son responsables de al menos una de cada ocho muertes maternas.
Así, desde 1990 cada 28 de septiembre la conmemoración del Día Internacional por la Despenalización del Aborto sirve a las mujeres para demandar el acceso de servicios de aborto seguro. Es un día para recordar que la lucha aún sigue en pie y que será necesaria hasta que los estados garanticen a las mujeres el derecho a decidir sobre sus vidas y sus cuerpos sin poner en riesgo su salud o su libertad.