Tras una larga lucha, el día de 30 de diciembre del 2020, se ha aprobado el aborto legal y gratuito en Argentina. ¡Por fin en este país latinoamericano las mujeres tienen la libertad de decidir sobre la maternidad!
En Argentina anteriormente solo estaban aprobadas dos causales de aborto: por violación y cuando el embarazo representaba un riesgo a la salud de la mujer. Las penas establecidas eran de hasta 4 años de prisión para la mujer que hiciere, sin embargo podían darse más años dependiendo el caso. También se castigaba a el personal de salud que ayudara a la mujer a realizarse el aborto.
Según cifras oficiales en los años de 2016 a-2018, 459 mujeres murieron por causas relacionadas al embarazo, parto y puerperio; de ellas 65 murieron por aborto. Cifras que reflejan la importancia de la atención médica que representan el 15% del total de las muertes maternas. Además, se estima que en este país se realizan hasta 600,000 abortos clandestinos al año.

Proyecto de legalización
En el 2018 fue rechazado el último proyecto que pretendía la legalización del aborto, pero este diciembre del 2020 no fue así, se ha aprobado. Esto hace que Argentina se una a países latinoamericanos como Cuba, Uruguay y Guaya donde está permitido el aborto, así como a México, aunque en nuestro país como bien sabemos no está permitido a nivel nacional.
¿Qué se ha probado en Argentina?
En argentina se ha aprobado la IVE, interrupción voluntaria del embarazo, lo que significa que una mujer puede realizarse el aborto hasta la semana 14 de embarazo, además de que se resaltan los siguientes puntos:
- Se respeta el derecho de mujeres a decidir la interrupción del embarazo.
- Recibirán atención médica de calidad durante y después del aborto en el sistema de salud Argentino, de forma gratuita.
- Tras la semana 14 solo se puede realizar un aborto en de violación o si estuviere en peligro la vida de la mujer.
- El servicio de salud deberá de ser recibido por la mujer en un plazo máximo de diez días desde que lo solicitó.
- Las menores de 13 años, se debe contar con el consentimiento informado y la asistencia de al menos uno de sus padres o representante legal.
- En adolescentes de entre 13 y 16, deberán de acudir acompañadas por alguna persona que ellas elijan.
- El profesional de salud tiene derecho a la objeción de conciencia, pero debe de derivar a la mujer a otro profesional qué no sea objetor.
- El personal de salud no puede negarse a la realizar el aborto en caso de que la vida o salud de la mujer esté en peligro, o cuando requiera atención postaborto.

Leyes de aborto en América Latina
América Latina tiene un rezago importante en cuanto a derechos de la mujer, sobre todo en este tema del aborto. Países como El Salvador, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y Haití no lo permiten bajo ninguna circunstancia, mientras que Venezuela, Surinam, Paraguay, Costa Rica y Perú solo lo realizan en caso de la salud de la mujer peligre. Países como Brasil, Panamá, Barbados, Chile, Colombia y otros tres países más son los únicos que contemplan el aborto por violación. México se encuentra en una posición media, solo se permite en los estados de la CDMX y Oaxaca, en el resto del país está restringido.
El aborto inseguro, un problema social y de salud
La penalización del aborto y el negar el acceso a los servicios para realizarse una interrupción segura son una forma de discriminar a las mujeres y una violación a los derechos humanos, que como consecuencia tiene el que se pierdan vidas. La OMS estima que anualmente se pierden al menos 47, 000 vidas a nivel mundial por abortos clandestinos.
Las mujeres que viven bajo estas leyes restrictivas, y que buscan un servicio de salud tras un aborto, pueden ser sometidas a un proceso judicial y ser encarceladas, tanto por realizarse un aborto voluntario aborto como por la sospecha de haberse realizado uno, aunque realmente se haya dado por causas naturales. La prohibición no reduce la necesidad ni el número de abortos, por el contrario, aumenta los riesgos para la salud de las mujeres y niñas, ya que tienen que acudir a servicios inseguros e ilegales, en otros casos atrasan la atención médica debido al miedo de ser juzgadas.

La legalización del aborto no contribuye a aumentar el número de abortos en un país, al contrario, garantiza los derechos de las mujeres a recibir atención médica, reduce la tasa de mortalidad materna, evita el comercio clandestino de medicamentos abortivos, se vitan la aparición de clínicas clandestinas, refuerza la educación sexual integral basada en la evidencia y la disponibilidad de métodos anticonceptivos debido a que se facilita el acceso a la información y no se crean tabús.
Además hay que tener en cuanta que los embarazos no deseados no pueden prevenirse en su totalidad, ya que ningún método anticonceptivo es 100% efectivo, además de que las mujeres pueden estar expuestas a la violencia sexual a lo largo de su vida.