El pasado 15 de diciembre el Senado aprobó de urgencia una serie de modificaciones al Código Penal que entre otras medidas penaliza el aborto en República Dominicana en todas las circunstancias. Esto ha abierto nuevamente el debate en torno a la despenalización aborto bajo determinadas causales y ha permitido que diferentes sectores de la población expresen su punto de vista.
Senado busca derogar reformas previas para garantizar penalización del aborto en República Dominicana
República Dominicana es uno de los países con legislaciones más restrictivas en torno al aborto en América Latina. En 2014 una reforma al Código Penal de República Dominicana estableció tres condiciones excepcionales en las que la interrupción del embarazo sería legal y por lo tanto no punible. Según la Ley 550 de 2014 la interrupción del embarazo practicada por personal médico especializado, en establecimientos de salud no sería punible en tres supuestos: Cuando el embarazo sea producto de violación, incesto, rapto o estupro; cuando exista riesgo de muerte de la madre y cuando se identifique malformación fetal incompatible con la vida.
Antes de esta reforma el aborto en República Dominicana era totalmente ilegal y no había excepciones por lo que esta ley representaba un gran avance en materia de derechos de las mujeres. Sin embargo, el 15 de diciembre del presente año el Senado derogó los tres casos de excepción, penalizando nuevamente cualquier tipo de aborto bajo cualquier supuesto.
El presidente se manifestó contra la penalización del aborto en República Dominicana y vetó la reforma
Tras el anuncio de la reforma aprobada, el presidente de República Dominicana, Danilo Medina, objetó mediante una carta, la mencionada reforma. El mandatario aseguró estar en consonancia con la sociedad dominicana al pedir que se mantengan las tres condiciones para la interrupción legal del embarazo.
Aseguró que como presidente no puede ignorar situaciones extremas que afectan la vida, la dignidad y la integridad de las mujeres y que requieren un tratamiento diferente. Por lo que vetó la iniciativa de penalizar el aborto totalmente.
La decisión del presidente abrió el debate en torno a la despenalización del aborto
El veto impuesto por el presidente al Código Penal abrió una contienda entre sectores conservadores y grupos que apoyan la medida. Por su parte organizaciones feministas y de movimientos de mujeres aplaudieron el posicionamiento del presidente.

Aseguraron que velar por la vida y la integridad de las mujeres es una obligación del presidente de la república y por lo tanto era justo que se manifestara contra la penalización del aborto en República Dominicana. Así mismo, aseguraron que la reforma no es progresista y es contraria a los derechos humanos pues criminaliza a las mujeres que han sido violadas o de las cuales su vida corre peligro.
Mientras tanto, grupos conservadores y representantes de la Iglesia han criticado y lamentado el actuar de Danilo Medina. Aseguran que la Ley 550 es anticonstitucional, pues es contraria al artículo 37 que protege la vida desde la concepción hasta la muerte.
Tras el veto, el Senado tiene dos sesiones para conocer el Código Penal, la primera el 12 de enero y la segunda en junio. Si el Senado no lo conoce en ese tiempo, se asume que las observaciones del presidente fueron aceptadas y se mantendría la despenalización del aborto en los tres supuestos analizados.
Abortos inseguros responsables del 10 por ciento de muertes maternas
En caso de que la reforma fuera aceptada República Dominicana sería uno de los países del mundo donde el aborto está totalmente prohibido. Esta práctica atenta contra la vida y los derechos de las mujeres pues de acuerdo a la ministra de Salud Altagracia Guzmán Marcelino, la práctica de abortos inseguros causa el 10 por ciento de muertes maternas en el país.
Por lo tanto, la lucha contra la penalización del aborto en República Dominicana representa una lucha por la salud y la vida de las mujeres.