Los primeros 28 días de un recién nacido son de vital importancia, ya que si no recibe la alimentación y cuidados necesarios tendrá una gran probabilidad de morir, y esto sin contar que será muy susceptible a diversas enfermedades. En México aún hay una alta tasa de mortalidad neonatal, y en la mayoría de los casos estas muertes pudieron evitarse. Te platicamos cuáles son las principales causas de este problemas y qué puedes hacer para prevenirlo.
Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el 2016 se dieron un aproximado de 15,000 muertes de menores de cinco años por día. Las cifras más altas se presentan en la África Subsahariana, donde 1 de cada 13 niños murieron antes de cumplir 5 años.

De igual forma se ha estimado que el 41% de las muertes en menores de 5 años a nivel mundial, se dan durante las primeras 4 semanas de vida. Las primeras 24 horas posteriores al nacimiento son las más peligrosas para los recién nacidos. Hay tres principales causas que provocan la muerte de un niño en el primer mes:
- Partos prematuros, 29%.
- Asfixia, 23%.
- Infecciones graves tales como sepsis y neumonía, 25%.
Gran parte del problema de mortandad neonatal, al igual que de la moralidad materna, es debido a factores socioeconómicos. La falta de unidades médicas cercanas, de información a las madres y los escasos recursos económicos, son los factores cruciales para que este problema siga perdurando. Casi el 99% de la mortalidad neonatal se registra en países en desarrollo, principalmente en Asia y África.
En América Latina, cada año fallecen cerca de 400,000 menores de cinco años, 190,000 mueren en los primeros 28 días. Se estima que el 70% de los casos pudieron evitarse con medidas sencillas y de bajo costo. La mortalidad neonatal es de 14.3 por cada 1,000 nacidos vivos y representa el 60% de los casos de muertes infantiles.
Mortalidad neonatal en México
Nuestro país tiene una tasa por debajo de la media latinoamericana, en el 2016, según datos de la UNICEF, México tenía una tasa de mortalidad neonatal de 7.8 por cada 1000 nacimientos. Aunque estamos por debajo de la media, aún falta camino por recorrer.
Según datos del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), la tasa de defunciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos, se redujo de 20.8 en el año 2000 a un 12.1 en el 2016. Puebla, Campeche y Tabasco eran los estados que reportaban mayor número de fallecimientos, pero, para el 2018 eran Puebla y el Estado de México quienes lideraban las cifras.

La tasa de mortandad infantil en menores de 5 años, ha disminuido casi a la mitad en los últimos 20 años. En el 2000, 25 de cada 1000 niños morían, para el 2019 se ha logrado bajar la cifra a 13 de cada 1000. Se estima que para el 2050 la tasa será solo de 4.5 por cada 1000 niños.
Principales causas de muerte en menores de un año en México
Existen diversas causas para que el problema de mortandad infantil siga siendo importante a nivel de salud y social. Según datos del INEGI, en el 2017, las principales causas de muerte de menores de un año fueron las siguientes:
- Afecciones originadas en el periodo perinatal (de las 22 semanas de gestación a las 4 semanas de vida del niño), 51.3%.
- Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas, 24.8%.
- Accidentes, 4.2%.
- Influenza y neumonía, 3.3%.
- Septicemia (infección grave), 1.7%.
- Enfermedades infecciosas intestinales, 1.4%.
- Otras causas, 13.3%.
Factores socioeconómicos de la mortalidad neonatal
Gran parte de los casos de muerte neonatal, tienen diversos orígenes sociales, como la falta de acceso a los sistemas de salud. Tan solo en México se estima que el 15% de la población sigue sin contar con ningún tipo de acceso, lo que incluye a mujeres embarazadas y en lactancia. La falta de servicios a su vez viene acompañada de un desconocimiento de signos o síntomas de riesgo, tanto en el embarazo, parto y lactancia.
A la vez los servicios de salud pública deben de ser de calidad. No es un mito que muchos hospitales se ven rebasados por la demanda, y que muchas mujeres y sus parejas no cuentan con los recursos económicos para pagar servicios de salud privados.

Estos factores, ya sea por la lejanía o costo, hacen que las mujeres no puedan atender a sus hijos enfermos o que sean atendidos hasta que han llegado a un punto crítico. Mezclado con factores como la desnutrición, remedios caseros, mitos, entre otros, hacen que desafortunadamente en muchos casos se cobren las vidas de los niños.
Los programas de salud gubernamentales y el acceso a ellos, son fundamentales para que la tasa de mortandad neonatal disminuya. Aunque la mortalidad infantil en Latinoamérica, incluido México, se ha dado un gran avance, aún falta mucho esfuerzo por hacer.
Prevención
Hay que tener claro que la tasa de mortandad neonatal nunca va a ser de 0, naturalmente es imposible, pero como ya te hemos mencionado, gran parte de los casos son prevenibles. Es por eso que hay medidas que como padres se pueden tomar para disminuir las probabilidades de pasar por situaciones difíciles.
Atención obstétrica
La primera medida es acudir a las consultas ginecológicas. Lo más recomendable es que desde antes de embarazarte acudas con tu médico para que pueda reconocer aspectos de tu salud que te puedan poner en peligro en caso de que te embaraces. Toma en cuenta que tu estado de salud y enfermedades va a repercutir en el desarrollo y la salud de tu futuro hijo.
Una vez estés embarazada acude sin excusas a todas las revisiones obstétricas. Lo ideal es que tu puedas acudir 1 vez al mes hasta la semana 28 del embarazo, posterior a ello el médico te indicará cada cuando asistir dependiendo de tu estado de salud y el momento en que se espere el parto.
Este tipo de consultas sirven para que:
- Realizar pruebas de sangre que identifiquen el padecimiento de enfermedades que puedan afectar el desarrollo o vida del feto.
- Dar seguimiento exhaustivo si se tiene afección crónica, como la diabetes o problemas de corazón.
- Identificar riesgos de parto prematuro.
- Analizar, identificar o prevenir el que pases por un embarazo de alto riesgo
- Identificar complicaciones serias como la hipertensión.
- Reconocer alteraciones fetales.
Recuerda que todo esto hará que las probabilidades de complicaciones disminuyan y que se actúe a tiempo ante cualquier emergencia.

Malformaciones congénitas
Las malformaciones congénitas pueden darse por múltiples motivos, influye la nutrición de la madre, los factores genéticos, la exposición de los padres a tóxicos, y al padecimiento de enfermedades de transmisión sexual. Las revisiones obstétricas también sirven para que se pueda diagnosticar si el feto presenta algún problema y se pueda hacer un análisis de qué tan grave es, si es tratable, la calidad y la esperanza de vida que tendrá el niño en el futuro, etc.
Dependiendo de ese diagnóstico que suele darse después de la semana 20, la mujer podrá decidir, entre si continúa con el embarazo o no. Como haz visto las malformaciones congénitas son de las primeras causas de mortalidad neonatal, pero no muchas cosas que puedas hacer para prevenirlo o remediarlo.
En México puedes realizar la interrupción del embarazo por la causal de malformaciones congénitas en los estados de BCS, Chiapas, Coahuila, Colima, Guerrero, Hidalgo, Edo. de Méx., Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán. Si vives en la CDMX, puedes acudir a una clínica ILE y pedir mayor información.
Si decides seguir con tu embarazo, infórmate muy bien sobre lo que va a conllevar la vida para ti y tu hijo. Busca grupos de apoyo para que encuentres un espacio dónde expresar tus temores y encuentres ayuda. Platica muy bien con el médico sobre los riesgos de salud a los que podría enfrentarse.
Parto
Planea con varios meses de anticipación dónde será el parto y ten a la mano números de emergencias, así como ten ubicados los hospitales cercanos a los que puedes acudir rápidamente.
Cada día son más las mujeres que quieren realizar un parto fuera del hospital, o en clínicas que ofrecen alternativas como parto en agua y otras experiencias. Aunque son lindas y promueven un mejor vínculo madre/hijo, pregunta al médico si en tu caso puede realizarse. Si tienes un embarazo de alto riesgo éstas opciones no serán nada adecuadas para ti.

Hay hospitales que ofrecen los servicios de parto humanizado, el cual puede ser una alternativa muy confiable, ya que se realiza en el hospital y ante cualquier emergencia, tendrás la atención médica inmediata.
Vacunación
Si bien es cierto que algunas personas pueden ser hipersensibles a las vacunas, la probabilidad de morir por ello es muchísimo más baja que por padecer algunas de las enfermedades vacunables. Esto sin contar que al ser enfermedades altamente contagiosas, también ponemos en riesgo a otras personas que son susceptibles.
Es por eso que es muy importante que lleves un control adecuado de la vacunación en tu hijo, y el que hagas conciencia de que la tendencia antivacunas es peligrosa para toda la población. El esquema de vacunación en México es totalmente gratuito en cualquier centro de salud, solo tienes que ir a las consultas y los médicos te dirán el orden y las fechas en que serán administradas.
Si realmente sientes temor por una posible reacción peligrosa, pregunta al médico sobre los signos de alerta que podrían indicarte que tu hijo está en riesgo tras la vacuna. Mantenlo en observación durante el tiempo que te indique y ten a la mano números de emergencia.
Alimentación
Durante la lactancia deberás de cuidar tu alimentación, lo que comes tú, lo comerá tu hijo a través de la leche materna. Acude con un nutriólogo en caso de ser necesario y ten cuidado con los medicamentos u otras sustancias que te administres.
Jamás le des alimentos sólidos a tu bebé, esto no puede hacerse hasta después de los 4 meses y deberá de ser poco en poco, y tendrás que informarte muy bien sobre los alimentos con los que puedes iniciar. Tampoco le des suplementos herbales, tés, o alguna otra bebida que no va acorde a su edad o que podría ser tóxica. Si tienes dudas no hagas caso a mitos, pregunta a tu pediatra.
Dale agua simple hervida y lava bien sus biberones, no se trata de que todo lo esterilices, pero sí es importante que seas cuidadosa en ello.

Otros cuidados
Infórmate bien sobre los cuidados que va a requerir un recién nacido, cada cuando y cómo bañarlo, qué hacer para que no se enferme de vías respiratorias, cómo alimentarlo en caso de que tengas problemas con la leche materna, etc. Busca información de fuentes confiables.
Sabemos que la llegada de un nuevo integrante a la familia es motivo de alegría y curiosidad, pero deberás de tener cuidado, el primer mes tu hijo es más susceptible. Cuida que las personas que lo cargan o tocan tengan las manos limpias y no estén enfermos, para tu hijo será muy fácil enfermarse si no tienes ciertas medidas de precaución.
Atención médica en México
Para evitar el problema de mortalidad neonatal busca en todo momento la asesoría de profesionales como ginecólogos, pediatras y nutriólogos pediátricos. En el caso de que no cuentas con recursos para pagar las consultas o que no tengas seguro, dirígete a un DIF, la Cruz Roja o a cualquier clínica de la Secretaría de Salud. La atención es económica o gratuita. Si tienes dudas, llama a la línea materna al 800 6283762, funciona los 365 días del año las 24 horas y podrán orientarteante cualquier duda que tengas sobre el cuidado de tu bebé.