Existen muchas causas por las cuales puede ausentarse la menstruación, siempre que no haya una menstruación se debe primero descartar embarazo. En caso de no haber embarazo se debe acudir a un médico especialista para una adecuada evaluación y para recibir tratamiento específico para la causa.
La ausencia de menstruación en medicina recibe el nombre de amenorrea. Hay dos grandes grupos de amenorrea. Se denomina amenorrea primaria cuando después de cierta edad una adolescente no ha presentado su menstruación. El segundo grupo la amenorrea secundaria es cuando desaparece la menstruación después de haberla tenido al menos una vez.
Existen diferentes causas para la ausencia de menstruación y el tratamiento depende de la causa. Como mencione anteriormente la principal causa es el embarazo. Otras causas son las alteraciones hormonales.
Regla y embarazo, qué tienes que saber
El control de la menstruación a nivel hormonal se lleva a cabo en tres puntos el hipotálamo, la hipófisis y los ovarios. Cualquier alteración en estas tres estructuras puede causar alteraciones en el patrón menstrual.
Los tumores que afectan el hipotálamo a la hipófisis pueden destruir las células secretoras de hormonas que controlan el ciclo menstrual y también existen tumores, principalmente en la hipófisis que producen sus propias hormonas y alteran la regla. El ejemplo más común de estos tumores son los tumores productores de prolactina.
A nivel de ovario la alteración más común es el síndrome de ovarios poliquísticos, estas pacientes además de falta de menstruación presentan datos de virilización como acné o exceso de bello corporal con distribución masculina.
No uses remedios caseros para que te baje la regla
También se debe descartar una menopausia precoz, en este caso las mujeres presentan bochornos, alteraciones del humor, resequedad vaginal y otros síntomas asociados a la menstruación. Las mujeres con menopausia precoz requieren un seguimiento estrecho para evitar complicaciones como la osteoporosis o enfermedad cardíaca.
Las causas anatómicas son menos comunes en el caso de la amenorrea secundaria, pero mujeres con antecedentes de cirugía uterina como legrados pueden desarrollar cicatrices llamadas adherencias que impiden el flujo normal de la sangre hacia afuera o bien pueden haber sufrido destrucción del tejido endometrial.
El médico debe realizar un ultrasonido transvaginal, esto permite evaluar de manera inicial el tamaño del útero, si existe sangre en su interior que haga sospechar obstrucción y también se pueden valorar los ovarios. En los ovarios se buscan quistes o tumores, imagen de ovarios poliquísticos o ausencia de folículos.

Los médicos te analizarán por qué no te baja la regla
Esto va a servir inicialmente para orientar el diagnóstico hacia la causa. Se debe completar el estudio con una historia clínica bien dirigida a buscar algunas alteraciones acompañantes como la presencia de acné, bochornos, dolores de cabeza, secreción de leche por pezones, conductas alimenticias, entre otros.
Con la sospecha se piden exámenes complementarios, generalmente se solicita un perfil hormonal que debe incluir Hormona Foliculoestimulante, Hormona Luteinizante, estrógenos, perfil tiroideo y prolactina. Además, dependiendo de la sospecha diagnóstica se pueden solicitar otras hormonas.
Los resultados del perfil hormonal completan el diagnóstico y permiten dar un tratamiento adecuado. Por ejemplo, las mujeres que tiene prolactina muy elevada pueden recibir tratamiento con pastillas para bajar los niveles de prolactina con lo que reanuda de manera espontánea la menstruación.
Para el diagnóstico y tratamiento de alteraciones anatómicas se puede requerir de cirugía de mínima invasión como la histeroscopia que permite hacer diagnóstico y a la vez dar tratamiento a algunas alteraciones.
Tumores y regla, qué has de saber
En el caso de encontrar tumores el tratamiento oportuno puede hacer la diferencia, la mayoría son benignos, pero requieren un estudio y tratamiento adecuado, es especial aquellos situados dentro del cerebro. Los tumores cerebrales pueden causar daño por compresión a estructuras vecinas del cerebro.
El tratamiento de estas alteraciones muchas veces requiere de un equipo multidisciplinario de especialistas como el ginecólogo, endocrinólogo y neurocirujano. No son condiciones que se puedan tomar a la ligera.
Una vez establecido el diagnóstico el médico indicará el tratamiento adecuado para condición. Muchas ocasiones se logra una menstruación regular con anticonceptivos hormonales combinados o solo con progesterona en la segunda fase del ciclo.
Haznos todas tus consultas sobre tu regla
Las mujeres con amenorrea secundaria y condiciones que puedan aumentar los niveles de estrógenos sin ovulación tienen riesgo a futuro de desarrollar cáncer de endometrio, es necesario inducir la menstruación para evitar este riesgo.
Lo importante como siempre es no dejar la salud para después y buscar remedios fáciles o caseros que pueden retrasar el tratamiento oportuno de muchas condiciones. Si tu menstruación no se presenta y estás segura de no estar embarazada acude al ginecólogo de inmediato para ser estudiada.
Todas las alteraciones de la menstruación traducen problemas de salud que pueden ser importantes y no se deben dejar para después.