Hidalgo y Veracruz se suman a otros dos estados en México en los que una mujer puede decidir abortar o no durante el primer trimestre de embarazo, ya que en ambos estados se realizaron las modificaciones necesarias a sus códigos penales para permitirlo.
En la mayoría del territorio mexicano abortar durante cualquier etapa del embarazo se considera un delito. Solo existen algunas excepciones como el aborto por violación y cuestiones de salud en la mujer que está permitido en toda la república, y el aborto por malformaciones fetales que solo está permitido en algunos estados.
El panorama cambió desde el 2007 , cuando en el entonces Distrito Federal, se aprobó la interrupción legal del embarazo o ILE. En ella se establece que se puede interrumpir el embarazo hasta las 12 semanas, sin importar las razones que se tengan o el porqué se dio el embarazo.
Hidalgo y Veracruz se unen a la ILE
Con la aprobación de la ILE se reconoce al aborto como un problema de salud pública, se garantiza el derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos y vidas, además de que se garantiza el acceso a procedimientos seguros que no pongan la salud en riesgo. Debido a lo seguro de los procedimientos y los buenos resultados en cuestión de atención, acceso y prevención que se ha tenido en la ciudad, se ha buscado el autorizar la ILE en otros estados de la república.
Durante muchos años la única opción que se tenía en nuestro país para realizarse un aborto seguro era viajar a la CDMX. Esto ha implicado un gran gasto económico o una imposibilidad para muchas mujeres dependiendo del estado en que se encuentren y sus recursos económicos.
Afortunadamente más estados se han unido a la aprobación de la ILE. El segundo en aprobarla fue Oaxaca en el 2019, y ahora en este 2021 se ha unido Hidalgo y Veracruz. La aprobación de la ILE en un estado beneficia a las mujeres residentes, y a las de estados cercanos que ya no necesitan hacer largos viajes y gastar mucho dinero para acceder a atención médica de calidad.

Los prejuicios y mitos nos hacen daño
En México hace falta hablar del tema del aborto, pero sin prejuicios, ya que desafortunadamente los tabús y mitos han llevado a la vulneración de los derechos de las mujeres.
Por ejemplo, a pesar de que las leyes mexicanas permiten el abortar por una violación, aún hay mujeres a las que se les niega el procedimiento en hospitales por la objeción de conciencia no solo de un médico, sino del hospital entero. También hay mujeres que han sido encarceladas injustamente por haber tenido abortos naturales, pero que a ojos de otros no fue así.
En muchas ocasiones las mujeres son tratadas injustamente por el personal de salud tras un aborto natural durante el primer trimestre, haciéndoles creer que ha sido su culpa, siendo que la mayoría de estos responden a alteraciones genéticas.
La aprobación de la ILE en un estado hace que se deje de estigmatizar el aborto voluntario y por ende el natural. Que exista personal médico no objetor de conciencia en los hospitales públicos, que el personal médico reciba capacitación para la atención durante los procedimientos, y que existan protocolos médicos de no violencia en el trato a las pacientes. Además, abre la puerta a garantizar de mejor forma el acceso al aborto bajo otras causales.
¿Qué se aprobó en Hidalgo y Veracruz?
En ambos estados se aprobó el interrumpir el embarazo hasta la semana 12 sin importar el motivo que se tenga. Las penas para quien se realice un aborto tras la semana 12 también se redujeron. En el caso de Hidalgo la pena será de seis a un año de prisión y multa económica de 10 a 40 días. En el caso de Veracruz se han impuesto penas de 15 días a 2 meses de tratamiento de tratamiento en libertad.
Aún hace falta que en estos estados no pase lo que ha pasado en Oaxaca, que a pesar de que ya han pasado dos años desde la aprobación de la ILE, aún no se han aprobado ni publicado los protocolos de operación por parte de SSA. Este protocolo es importante porque establece los lineamientos de a qué hospitales pueden acudir las mujeres, qué requieren los médicos para brindar el servicio de salud, requisitos administrativos para las mujeres, etc.
Sin estos protocolos no se garantiza el acceso a la ILE de manera segura y deja la ventana abierta para que se les niegue el servicio en hospitales públicos, de ahí su importancia.
Por el momento se les pide a las mujeres en estos estados que se acerquen a los Hospitales de la Mujer más cercanos a su zona o a hospitales y clínicas ginecológicas públicos. Se requiere de la aprobación de estos protocolos para que también clínicas privadas puedan realizar los procedimientos ILE con la seguridad de que te otorgará una atención de calidad y segura.