En 2016 la CONAVIM generó una serie de recomendaciones que de no ser implementadas darán lugar a una alerta de violencia de género en Veracruz por agravio comparado. Algunas de las recomendaciones implicaban garantizar el acceso de las mujeres a la interrupción legal del embarazo. Si antes de septiembre Veracruz no hace los cambios necesarios en su legislación será la primera entidad del país con dos alertas de género.
Frente al escenario de obstaculización de los derechos sexuales y reproductivos que viven las mujeres en el estado de Veracruz, un grupo de trabajo inició en 2016 un proceso de Alerta de Violencia de Género en Veracruz por Agravio Comparado ante la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM).
Obstáculos para interrupción legal del embarazo podría provocar alerta de violencia de género en Veracruz
En marzo de este año el grupo de trabajo encargado del análisis de la situación del aborto, presentó un informe para solicitar la nueva alerta de violencia de género en Veracruz. Entre los principales obstáculos para el acceso a la ILE en Veracruz se encuentra la inadecuada aplicación de la norma oficial NOM-046 para víctimas de violencia sexual que desean abortar, pues a pesar de que ya no se requiere una denuncia previa ni un plazo máximo en la entidad se siguen solicitando estos requisitos.
De igual forma, en el informe se señala la legislación en materia de aborto de la entidad como uno de los principales obstáculos, pues criminaliza a las mujeres y no protege sus derechos reproductivos. Adicionalmente, se señaló que la normativa no contempla entre los supuestos permitidos para la ILE la causal de riesgo para la salud.
Otro obstáculo identificado sería la falta de capacitación del personal de salud y de justicia, quienes permiten que sus prejuicios y preceptos morales alteren los procedimientos para realizar abortos en los casos en que si está permitido.
Para evitar alerta de violencia de género en Veracruz necesario cambiar legislación del aborto
Desde 2007 hasta la fecha 381 veracruzanas se han trasladado a la CDMX para interrumpir un embarazo no deseado, esto refleja que Veracruz se encuentra entre los 10 estados con mayor necesidad de ILE. En este sentido, es importante tomar en cuenta que esas 381 mujeres tuvieron los recursos necesarios para trasladarse a la CDMX mientras que muchas más se arriesgaron a un aborto inseguro poniendo en riesgo su salud y arriesgándose a ser consideradas delincuentes.

Por lo tanto, para garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres la CONAVIM realizó una serie de recomendaciones que de no ser cumplidas antes de septiembre darán origen a la segunda alerta de violencia de género en Veracruz. Las recomendaciones son las siguientes:
- Reforma al código penal para despenalizar el aborto hasta la décimo segunda semana de gestación
- Incluir la causal de aborto por riesgo para la salud de la mujer
- Eliminación del plazo de noventa días para el aborto en casos de violación,
- Creación de un programa estatal de ILE
- Difusión entre la población de la existencia de este servicio de salud
El ejecutivo asegura que cumplirá parcialmente con las recomendaciones
Actualmente las modificaciones legislativas se encuentran en debate en el congreso local. Este asegura que dado que el artículo 4 de la constitución local protege la vida desde la concepción habría un acto de anticonstitucionalidad de seguir las recomendaciones al pie de la letra.
El grupo de trabajo creado para dar respuesta a las recomendaciones incluye a organizaciones de la sociedad civil, diputados locales e integrantes del congreso local. Aseguraron estar considerando la ampliación de las causales de aborto en la entidad. De igual forma se está planteando una redacción que excluya responsabilidad o causales no punitivas por interrupción legal, lo que representaría un avance en materia de derechos sexuales de las mujeres en la entidad.