El estudio realizado en seis países (Camboya, Colombia, Etiopía, México, Nepal y Sudáfrica) examino el cumplimiento e impacto que han tenido la reformas legales sobre el aborto y el acceso de las mujeres a estos servicios.
El estudio considera que la ampliación del acceso al aborto legal no garantiza de por sí una disminución en los procedimientos inseguros y como consecuencia, la muerte de un alto de porcentaje de mujeres.
La evidencia muestra que las leyes restrictivas del aborto contribuyen sustancialmente a la morbilidad y mortalidad maternas por los abortos inseguros en las últimas dos décadas en 26 países se han ampliado las condiciones bajo las cuales el aborto es legal.
Si bien la reforma de la ley del aborto es un paso positivo hacia el mejoramiento de la salud de las mujeres, una información completa es indispensable y esta no ha estado disponible hasta ahora. El cómo las leyes se han aplicado y qué impacto han tenido en la prestación de los servicios de aborto y la salud de las mujeres.
Los resultados indican que el aumento de los servicios de aborto seguro después de la reforma legal requiere un compromiso sostenido y la dedicación de recursos humanos y financieros. Informar de cómo acceder a estos servicios en campañas.
El estudio comparó los resultados en los cinco países y la Ciudad de México e identifica que los factores clave que determinan el éxito de la reforma política sobre el aborto incluyen: creación de campañas estratégicas para aumentar la conciencia entre las mujeres y proveedores de que la ley ha cambiado y que el aborto es legal bajo ciertas condiciones, el desarrollo de guías clínicas y administrativas necesarias para normalizar la prestación de servicios y tomar medidas para garantizar que los proveedores tengan la capacitación necesaria y los suministros.
Mientras que los seis estudios de casos resaltan la necesidad de las mujeres, los profesionales de la salud, agencias gubernamentales y otros actores clave para entender la nueva ley, el análisis encontró que el conocimiento se limitaba a menudo.
Las campañas para dar a conocer las nuevas leyes sobre el aborto, llevadas a cabo en los seis parámetros, varían considerablemente en términos de escala y el éxito. Como resultado de ello, el conocimiento de las nuevas leyes parecen ser inconsistentes entre el público y profesionales de la salud en la mayoría de los ajustes.
El conocimiento de las nuevas leyes parecen ser mayor en la Ciudad de México y Colombia, donde no había cobertura sólida de los medios de comunicación.
El informe también encontró que la oposición al aborto legal puede intensificar la reforma siguiente ley del aborto. Los estudios de caso mostraron que la resistencia a la aplicación de la nueva ley provino de los grupos religiosos, los proveedores de salud y legisladores conservadores. En Colombia, por ejemplo, la Iglesia Católica ha asumido una gran parte de no intervención papel antes de la decisión del tribunal de 2006 que liberalizó el aborto, pero su oposición se intensificó dramáticamente una vez que la ley fue aprobada. Los autores recomiendan que los defensores, planificadores de programas y otras partes interesadas anticipar aumento de los ataques de los opositores del aborto legal después de que una ley ha cambiado y planear estrategias para garantizar que la nueva ley se realiza plenamente y protegerla.