Estamos finalizando el año y como mujeres estamos interesadas en saber cómo es que van avanzando nuestros derechos. Uno de los temas relacionados es la interrupción del embarazo a libre decisión de la mujer durante el primer trimestre. Léenos si estás interesada en saber cuáles son las tendencias y previsiones para el tema del aborto en el 2020 en México. ¿Se harán valer nuestros derechos o todavía falta trabajar mucho?
El que podamos decidir sobre nuestro cuerpo increíblemente ha llevado muchos años de protestas, activismo y lucha. Nuestro país sigue conservando leyes sobre el aborto que no atienden a la problemática social y de salud que representa. El tener leyes laicas, es decir, fuera de influencias religiosas, no ha aplicado mucho en este tema.

Por si fuera poco en muchas ocasiones las pocas leyes que existen, no se hacen respetar. Por ejemplo, muchas mujeres y niñas son obligadas a tener hijos no deseados producto de violaciones. El impacto de salud, tanto física como emocional que puede tener el aborto clandestino o el negar el procedimiento aún cumpliendo con lo marcado por la ley, puede ser devastador para mujer, haciéndola que pierda la vida, su fertilidad o marcándola emocionalmente de por vida.
Evolución del Aborto Legal en México
Código Penal Federal
La primeras leyes sobre el aborto fueron aprobadas en el año de 1871, donde se le consideró un delito al hacerlo de manera voluntaria. Se daba una pena mínima de 2 años y una máxima 5 años de prisión. La pena dependía de las cuestiones de «honor» que estuvieran involucradas, es decir, el juez contemplaba que la mujer «no tuviera mala fama», el si había logrado ocultar su embarazo, y si éste era «fruto de una unión ilegítima». En este entonces solo se permitía realizar el aborto de forma voluntaria en caso de que la salud de la mujer estuviera en claro riesgo. Fue hasta 1931 que por primera vez se consideró que las mujeres que habían sido víctimas de violación podían abortar.
Tristemente desde entonces hasta la fecha, el código penal federal no ha realizado ninguna modificación significativa. Llegamos al 2020 con penas para el aborto entre los 6 meses a 5 años de prisión, y lo peor, se siguen empleando las «circunstancias de honor» para dictaminarle una sentencia a la mujer.
Códigos Penales Estatales
A pesar del código penal federal, cada uno de los estados tiene su propia legislación del aborto. Cada estado puede poner sus propias trabas, facilidades, causales y penas al delito de aborto. Por ejemplo, los estados de BCS, Chiapas, Coahuila, Colima, Guerrero, Hidalgo, Edo. de Méx., Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y CDMX, permiten el aborto cuando el feto tiene alteraciones congénitas graves.
Solo dos estados permitan el aborto por una situación económica precaria. En Michoacán cualquier mujer puede solicitarlo hasta las 12 semanas, en Yucatán solo las mujeres que ya tengan 3 hijos.
La causal de violación anteriormente estaba sujeta también a cada uno de los estados, sin embargo en este 2019, se realizó una modificación a la Norma Oficial Mexicana (NOM) 046-SSA2-2005, de la Secretaría de Salud. En ella se le permite abortar a la mujer que haya sido víctima de violación, con o sin denuncia interpuesta, en cualquier hospital publico sin la autorización del ministerio público o de cualquier otra autoridad.
También en este año se garantizó que la mujer pudiera abortar por cuestiones de salud, no solo ante emergencias, sino ante otras causas médicas antes de que peligre seriamente la vida.

Interrupción legal de embarazo hasta la semana 12
Actualmente hay dos estados en México en los que ya se ha aprobado la interrupción legal del embarazo hasta la semana 12 con 6 días de gestación.
ILE CDMX
Desde el año del 2007 la leyes de la CDMX han permitido el aborto en el primer trimestre, bajo el término de interrupción legal del embarazo, el cual puede realizarse hasta la doceava semana. El aborto voluntario sigue siendo un delito, solo que se considera aborto a la interrupción del embarazo a partir de la semana 13 de gestación.
La ILE puede realizarse sin importar las razones que la mujer tenga para ello. De igual forma en la CDMX existen causas por las cuales se permite el aborto tras la semana 12, son las causales de violación, inseminación artificial no consentida, cuando peligra la salud de la mujer y cuando se han detectado alteraciones congénitas graves.
La CDMX garantiza los derechos de las mujeres a acceder a la ILE con 13 clínicas u hospitales pertenecientes a la Secretaría de Salud, donde se ofrece el servicio gratuito o a bajo costo según el estado de procedencia de la mujer. También se han autorizado varias clínicas ILE privadas por toda la ciudad.

Resultados
La ILE no solo representa que una mujer pueda decidir sobre la maternidad, sino que también representa el garantizar que durante el procedimiento de aborto se utilicen métodos seguros que no pongan su salud en riesgo.
A más de 10 años de legalizar el aborto durante el primer trimestre en la CDMX, se ha logrado que ninguna mujer haya muerto en todo este tiempo. Las clínicas ILE tanto públicas como privadas han mostrado que con el seguimiento médico adecuado se puede resguardar la salud de las mujeres.
El número de abortos no ha ido en aumento, por el contrario, en este año se dio una baja del 9% en comparación al 2018. Las clínicas no solo ofrecen el procedimiento, sino también asesoría anticonceptiva que hace que gran parte de las mujeres no vuelvan a pasar por un embarazo no deseado.
Además de esto, en la CDMX se garantiza mejor el acceso al aborto bajo otras casuales, ya que se cuenta con médicos y hospitales equipados para los procedimientos. Aparte de que mujeres, sobre todo de estados cercanos, también se ven beneficiadas al poder realizarse un aborto seguro en la CDMX.
ILE OAXACA
La aprobación de la ILE en el estado de Oaxaca es muy reciente, apenas en septiembre de este año, por lo que aún falta mucho trabajo qué hacer. Faltan algunos ajustes legales para dar luz verde en su totalidad, además de capacitar y asegurar de que los hospitales cuenten con el equipo e insumos necesarios.
Desafortunadamente, hay personal médico que se niega a realizar los procedimientos. Aunque legalmente ningún médico está obligado a realizar un aborto debido a que las leyes los ampara con la -objeción de consciencia-, algunos de ellos buscan complicar el que las mujeres tengan el derecho a decidir sobre su cuerpo.
Estos contratiempos hacen que las mujeres oxaqueñas tengan que esperar más tiempo para poder recibir éste servicio de salud. Esperamos que en el 2020, ya haya clínicas ILE para el aborto seguro, tanto públicas como privadas disponibles en el estado.
Estados que lucharán por la aprobación de la ILE en el 2020
Es posible que en el trascurso del año 2020 grupos activistas y diputados busquen meter iniciativas para que se modifiquen los códigos penales de diferentes estados, y se abra la oportunidad a más mujeres de abortar por libre decisión hasta la semana 12 de gestación. Por lo pronto se tienen noticias de los siguientes:
Hidalgo
En este 2019 se buscó la aprobación de la ILE en el estado de Hidalgo, sin embargo se finalizó el año con un rechazo a la propuesta. Diputados y grupos activistas buscarán garantizar los derechos de las mujeres en cuanto al aborto seguro en el 2020 con una nueva propuesta.
Aguascalientes
En inicios de diciembre se ha presentado una iniciativa ante la legislatura local para aprobar la ILE. Se pretende hacer modificaciones en los artículos 101, 102 y 103 del código penal para su aprobación.
Estado de México
En este año se ha promovido la iniciativa para despenalizar el aborto, pero no será discutida por el Pleno del Congreso hasta inicios del 2020. Grupos activistas pretenden realizar movilizaciones, tanto para la aprobación de la ILE, como para que se haga valer la norma 046 de la Secretaría de Salud, que establece que las mujeres víctimas de violación pueden pedir el servicio médico de aborto en cualquier hospital público.

En el 2020, el aborto seguirá siendo un problema social y de salud
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al aborto peligroso como un procedimiento destinado a la interrupción de un embarazo. Se practica ya sea por personas que carecen de la preparación necesaria y/o en un entorno que no reúne las condiciones médicas mínimas.
Se estima que se realizan 25 millones de abortos peligrosos al año, el 97% de ellos se produjo en países en desarrollo de África, Asia y América Latina. En América Latina solo 1 de cada 4 abortos es seguro, los demás se hacen clandestinamente.
También se estima que cerca del 50% de los abortos que se han hecho de manera clandestina, requieren de atención médica posterior debido a a alguna complicación. Aunque no se tienen cifras exactas de cuántas mujeres mueren debido a un aborto gracias a la clandestinidad, se sabe que el aborto actualmente es una de las primeras 5 causas principales de muerte materna (naturales e inducidos). No se prevé que para el 2020 el aborto salga de dicha lista.

Aspectos sociales y emocionales
En México el embarazo no deseado en general, es un problema que lleva a generar otros más. La unión libre forzada en adolescentes (ya no se permite el matrimonio), genera el abandono de estudios, embarazos de alto riesgo, falta de dinero y oportunidades, así como la violencia intrafamiliar y un mal concepto de la maternidad y paternidad. El aborto no es una solución total, pero sí una alternativa en conjunto con otras para no generar más este tipo de problemáticas.
El abortar clandestinamente también tienen un impacto negativo en la mujer desde un punto de vista emocional. La vergüenza, la culpa, la falta de apoyo familiar, de pareja y de la sociedad en general, hace que se viva el problema en total silencio y soledad. Puede ser más fácil que se produzcan pensamientos y emociones que acaben ocasionando problemas psicológicos graves.
Reflejo de la falta de educación sexual
Es importante que entendamos que la educación sexual no finaliza ni es completa solo por la plática madre/hija o padre/hijo, leyendo un folleto, leyendo un artículo de internet, o recibiendo una única clase en la escuela. Si sabemos que no aprendemos español, matemáticas y ciencias naturales en una clase de una hora, sino que nos lleva años ¿porqué esperamos que los niños y jóvenes aprendan educación educación sexual en pláticas de una hora? es ilógico, también conlleva tiempo.
La educación sexual debe de ser impartida tanto por padres, escuelas y médicos, así como entender que debe de ser integral, que abarque aspectos físicos, emocionales y de comportamiento. Es decir, un embarazo no deseado que termine en aborto se evitará en mayor medida cuando los jóvenes reciban educación sobre sus cuerpos, libre de prejuicios; cuando reciban una mejor educación emocional que les ayude a aumentar su autoestima y tomar mejores decisiones; y cuando no solo se les enseñe información de anticonceptivos, sino cuando también se les indique dónde conseguirlos y que aprendan a no tener vergüenza por adquirirlos.
A pesar de que en la CDMX y próximamente en Oaxaca ya se puede acceder a un aborto seguro, y esto da opciones a las mujeres de todo México, se tiene que seguir buscando la aprobación del aborto en el primer trimestre en todos los estados, tanto en el 2020 como en años venideros. No todas las mujeres cuentan con los recursos económicos para poder viajar, recurriendo al aborto clandestino que pone su vida en riesgo. Aunque lo mejor es que se lograra la aprobación de la ILE en todo México, esperamos que para el siguiente año al menos se sumen dos estados más. De igual forma se tiene que trabajar para garantizar el cumplimiento de las causales ya aprobadas a nivel nacional.