Después de una ardua batalla el aborto en Chile fue despenalizado en tres causales. El Tribunal Constitucional refrendó la legalidad del proyecto de ley que permite el aborto a las mujeres en caso de que el embarazo sea producto de una violación; en caso de inviabilidad fetal y de que la mujer corra riesgo de muerte.
Este 21 de agosto en un un fallo inédito seguido por autoridades y ciudadanía Chile aprueba la despenalización del aborto en tres causales en histórica decisión. De este modo, el gobierno de Michelle Bachelet podrá promulgar como ley la iniciativa que permitirá abortar en caso de inviabilidad fetal, riesgo de muerte de la mujer y en embarazos producto de una violación. A principios de mes el senado había aprobado la propuesta de despenalización del aborto . Sin embargo, tras dicha decisión aún se presentaron algunas resistencias.
Despenalización del aborto en Chile supera oposición de la derecha
Tras la aprobación del congreso la derecha se opuso a la iniciativa de despenalizar el aborto en Chile en los tres supuestos estipulados. Parlamentarios opositores presentaron dos requerimientos para impedir la aprobación de esta ley argumentando que era inconstitucional al atentar contra la vida.
El debate para la aprobación de la iniciativa duro dos años y medio. La presidenta Michelle Bachelet, exdirectora de ONU Mujeres, presentó el 31 de enero del 2015, la iniciativa para la despenalización del aborto en Chile. Con esta decisión abrió un frente de conflicto con la oposición política, y dentro de su propia coalición.
Con esta ley Chile sale de la lista de países que penalizan el aborto en cualquier supuesto
El proyecto de ley, tras la aprobación del Tribunal Constitucional está listo para ser promulgado por la presidenta. Esta iniciativa representa un gran avance para los derechos y la salud de las mujeres. Hasta ahora, Chile junto con Nicaragua, República Dominicana, El Salvador, Haití, Malta y Honduras conformaba el grupo de siete países del mundo que prohíben la interrupción del embarazo en todos los supuestos.
El aborto en Chile estaba penalizado desde 1989 cuando durante la dictadura de Augusto Pinochet dictaminó que no podría ejecutarse ninguna acción que provocara un aborto. Desde que se instauró la democracia en el 90, una de las principales luchas feministas ha sido cambiar dicha legislación. Los movimientos feministas se han enfrentado a la oposición de los grupos de derecha a la iglesia católica y a los sectores opositores de la sociedad. Nunca habían encontrado la voluntad o condiciones políticas, hasta ahora.

La despenalización del aborto en Chile salvará vidas
Con la aprobación de la iniciativa que despenaliza el aborto en Chile en tres supuestos se comenzará a extinguir la práctica de abortos clandestinos que pone en riesgo la vida de las mujeres. Se calcula que anualmente se realizan 70 000 abortos clandestinos en condiciones diversas de seguridad y salubridad.
Al utilizar medicamentos sin supervisión médica es común que las mujeres lleguen a los centros de salud con complicaciones de salud que a veces les cuestan la vida. Algunas, por miedo a las denuncias de los propios profesionales de la salud, prefieren quedarse en sus casas.
Aunque la prohibición aplica para todas las mujeres chilenas, es un hecho que esta restricción del aborto en Chile, afecta en mayor medida a las mujeres de pocos recursos económicos. De acuerdo a la Defensoría Penal Pública, entre 2006 y febrero de 2015 un total de 506 personas fueron acusadas por los delitos de aborto contemplados en el Código Procesal Penal. La mayoría había sido denunciada en un hospital público, que en Chile es utilizado por los sectores con menos dinero que no tienen acceso a las clínicas privadas.
Es un hecho que la despenalización en tres supuestos no terminará con el grueso de los abortos clandestinos. Sin embargo, representa una decisión histórica que puede ayudar a resolver casos de mayor gravedad y abre una brecha para la lucha de las mujeres por el derecho a decidir.