El aborto clandestino es una práctica que pone seriamente en riesgo la vida de las mujeres. Ante la falta de aborto legal y seguro, el aborto clandestino en Estado de México es un procedimiento en aumento. Mientras que el año pasado la entidad se encontraba en tercer lugar por muertes vinculadas con abortos inseguros, este año ha ocupado el segundo lugar.
De acuerdo a datos de La Red por los Derechos Sexuales y reproductivos en México Ddser, en el Estado de México cada día se practican al menos 14 abortos clandestinos. Ésta es una práctica recurrente no solo en esta entidad, sino en todas aquellas en las que las legislaciones del aborto en México no permiten el acceso a la interrupción segura y legal del embarazo.
Las muertes por aborto clandestino en Estado de México representan casi el 40% del total nacional
De 1990 a 2016, el aborto inseguro en México ha cobrado la vida de al menos 2 mil 338 mujeres, de esta cifra se calcula que el 37.8 corresponde al porcentaje de aborto clandestino en Estado de México, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la organización mundial IPAS.
Tan solo en 2013 el aborto clandestino representó el 8.9% del total de las muertes maternas registradas en el país, convirtiéndose en la cuarta causa de muerte de mujeres en el país. El año pasado el Estado de México ocupó el tercer lugar en aborto clandestino o inseguro, y este año se ubica en el segundo lugar; lo que significa que esta práctica se está volviendo más recurrente y es cada vez más difícil de controlar y erradicar.
Además no debe olvidarse que por este motivo varias mujeres en distintas entidades han sido juzgadas y encarceladas. Si bien, en Estado de México no existen hasta la fecha mujeres presas por abortar, según Ddser, existen 8 casos de mujeres que han tenido que ampararse para no ir presas por este motivo.
Actualmente el aborto clandestino representa un problema de salud pública en la entidad, de acuerdo a los datos del portal regeneración Edomex, las mexiquenses que no pueden costear un viaje a la Ciudad de México, acuden a sitios en condiciones sanitarias deficientes y ponen en riesgo su vida. Además, aquellas mujeres que se encuentran en condiciones de mayor pobreza corren mayores riesgos, pues pocas veces pueden cubrir el costo del procedimiento y se arriesgan recurriendo a métodos aún más inseguros.

El contexto de violencia contra las mujeres incrementa los abortos clandestinos
No debe pasarse por alto el contexto extremo de violencia hacia las mujeres existente en la entidad. Éste sin duda tiene gran incidencia en la tasa de aborto clandestino en Estado de México. Si consideramos que de enero a agosto se realizaron 2000 denuncias sobre ataques sexuales en la entidad es posible inferir que al menos una parte de los abortos clandestinos están vinculados con estos casos.
Según organizaciones feministas los obstáculos para acceder a la justicia generan que las mujeres víctimas de violencia sexual no denuncien, además las que lo hacen y requieren un aborto se encuentran con grandes obstáculos para acceder a la ILE. Un dato preocupante es que la solicitud de ILE por violación sexual se ha disparado en mujeres de entre 10 a 19 años. Muchas de estas mujeres desconocen que tienen el derecho de acceder a un aborto en caso de violación, por lo que recurren a abortos inseguros.
De acuerdo a Ddser los municipios en los que más se realizan abortos clandestinos son Lerma, Zinacantepec, Tecámac, Amecameca, Chalco y Ecatepec, siendo este último en el que más casos se han registrado. Así esta práctica se da en contextos de crimen organizado, por ejemplo en Chalco y Ecatepec existen grupos que se dedican a la explotación sexual.
Por lo anterior, en el marco del día contra la violencia de género organizaciones exigieron que se realicen los cambios normativos necesarios para garantizar el acceso al aborto seguro y legal para evitar la muerte de más mujeres y la vulneración de sus derechos humanos.