La sexualidad es parte de los seres humanos y no se refiere únicamente a la genitalidad. La sexualidad se desarrolla desde la infancia en la identidad de género, nuestro comportamiento, los caracteres sexuales (físicamente) y en la actitud de cada ser humano.
En la infancia los seres humanos físicamente carecen de un sistema reproductivo maduro, al nacimiento solo se pueden distinguir los caracteres sexuales primarios (genitales) y que distinguen al recién nacido en masculino o femenino.
Posteriormente, en el desarrollo del niño o niña se adquiere la identidad de género, eso es como se identifica cada persona ya sea hombre o mujer sin importar los genitales que tenga. Las características de cada género son una construcción biológica y social. Hasta este punto el niño o niña no siente atracción hacia otro sexo.
Conforme se va entrando a la adolescencia comienzan los cambios físicos y psicológicos que llevan al individuo a la madurez reproductiva. Los cambios se inician a nivel cerebral al activarse la hipófisis y producir secreción pulsátil de FSH y LH.
La secreción de estas hormonas hace que los ovarios inicien su función con secreción de hormonas sexuales como la testosterona y los estrógenos. Las hormonas sexuales hacen que se presenten los caracteres sexuales secundarios: vello púbico y axilar, distribución de grasa diferente en cada sexo, cambio de la voz, crecimiento de las mamas y finalmente la menstruación.
A qué edad el cuerpo está preparado para tener relaciones
Durante este periodo además de los cambios físicos inician los cambios psicológicos y se define la orientación sexual. Por orientación sexual se entiende hacia que sexo se siente atraído el individuo.
La pubertad se presenta en promedio en las niñas entre los 9-12 años y en los niños entre los 10-12 años. Si bien los cambios que trae la pubertad inician la vida reproductiva del individuo no quiere decir que se esté listo para iniciar a tener relaciones sexuales.
La sexualidad como se explicó anteriormente es mucho más compleja que solo tener relaciones sexuales. Involucra la forma en que el individuo percibe las relaciones y el amor. Una persona en la pubertad no ha alcanzado la madurez psicológica que se requiere para manejar todo lo que conlleva una relación sexual.
Las relaciones sexuales generan algunos sentimientos entre la pareja de apego, las personas muy jóvenes pueden no estar preparadas para este sentimiento y no tener la experiencia para reconocer una relación seria de una que no la es. Siendo sinceros la mayoría de las relaciones en la adolescencia no son duraderas.
A los cuántos años puede tener relaciones una mujer
También se debe tener la capacidad para asumir las posibles consecuencias de tener relaciones sexuales como el embarazo y las enfermedades de transmisión sexual. En nuestra población la incidencia de casos de VIH ha aumentado mucho entre los adolescentes y también somos el primer país en casos de embarazo adolescente.
Los adolescentes carecen de la capacidad económica y madurez psicológica para ser padres. Las complicaciones sociales derivadas de estos embarazos son muchas como la pobreza y el maltrato infantil.
Las adolescentes embarazadas tienen mayor riesgo de complicaciones por enfermedades de transmisión sexual, desnutrición, parto pretermino, restricción del crecimiento uterino y existe una mayor proporción de violencia de género hacia estas mujeres.
Además de edad, es importante informarse de los riesgos
La educación sexual en las escuelas mexicanas es muy precaria y la mayoría de las adolescentes que inician su vida sexual lo hacen sin utilizar ningún método anticonceptivo. Hasta un 20 % de las adolescentes en el país inician su vida sexual antes de los 18 años.
Las mujeres con mayor nivel educativo en su mayoría iniciaron su vida sexual después de los 18 años, esta estadística es una manifestación de las limitaciones a las que se enfrentan las mujeres que deciden iniciar una vida sexual temprana y sin tener en consideración todos los riesgos de tener una vida sexual activa.
Un factor de riesgo para el cáncer cervi-couterino también es el inicio de vida sexual antes de los 18 años y desafortunadamente cada vez se presenta en mujeres más jóvenes. Muchas mujeres muy jóvenes que inician su vida sexual no acuden al ginecólogo por miedo o por pena lo que retarda el diagnóstico.

Cuídate siempre al tener relaciones sexuales
Idealmente se debe tener no solo una madurez física, sino también una madurez psicológica y adecuada información antes de tener relaciones sexuales. Los métodos anticonceptivos son gratuitos en las instituciones de saludo y nadie te puede pedir permiso de un mayor de edad para obtenerlos.
En caso de querer iniciar una vida sexual activa se puede acudir a un centro de salud para recibir consejería de métodos de planificación familiar. Hay que recordar que sin importar el método que se escoja solo el preservativo previene el contagio de VIH y que tras un año de vida sexual activa se debe realizar el primer Papanicolaou.